🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 María Luisa Bemberg

A poco más de un siglo después de su venida a la vida, se la exalta como una de las personalidades más destacadas en la creación y autoría cinematográfica del país. Una mujer polifacética que, con sus trabajos excepcionales, logró cuestionar ideas preconcebidas y roles tradicionales en un ámbito usualmente dominado por hombres. Su prestigio se extendió más allá del país, y su impacto más perdurable quizás sea la ruta que pavimentó, por la cual caminan ahora incontables directoras, mujeres valientes que continúan escribiendo la historia con cada fotograma y cada relato.

Nacida el 14 de abril de 1922 en Buenos Aires y fallecida el 7 de mayo de 1995 en la misma ciudad, fue una destacada directora de cine y guionista argentina conocida por abordar temáticas relacionadas con la emancipación y reivindicación de la mujer. Su película «Camila» fue seleccionada para competir por el premio Óscar a la Mejor Película Extranjera, convirtiéndose en una de las siete películas argentinas en lograr esta distinción. Bemberg fue una activista del feminismo y una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina, lo que influyó en su arte centrado en las problemáticas femeninas.

Falleció a los 73 años debido a cáncer, dejando un legado cinematográfico que desafiaba las normas y roles tradicionales de género. Su obra reflejaba su educación en una familia patriarcal y abordaba valientemente temas como el machismo, la clase social y la rebeldía femenina. Bemberg se destacó por su enfoque crítico y sarcástico hacia los arquetipos femeninos, desafiando las expectativas de la sociedad respecto al rol de las mujeres en el cine y en la vida en general.

Una Mirada Crítica y Comprometida con el Rol de la Mujer en el Cine Argentino«

Comenzó su carrera en la década de los setenta y se destacó por su mirada única y sensible en la representación de la mujer tanto delante como detrás de la cámara. A continuación, se detallan los hitos más importantes de su carrera:

  • En 1949, María Luisa Bemberg comenzó a trabajar en la administración del teatro Smart y luego en la administración del famoso Teatro Astral.
  • En los años setenta, incursionó en la escritura de guiones cinematográficos. Su primer guion fue para la película «Crónica de una señora» en 1971, dirigida por Raúl de la Torre. Su segundo guion, para la película «Triángulo de cuatro» en 1975, fue dirigido por Fernando Ayala y le valió su primer premio como guionista.
  • A partir de estos primeros trabajos, María Luisa Bemberg se consolidó como una de las directoras y guionistas más recordadas y prestigiosas de la historia del cine argentino.
  • Durante su carrera, María Luisa Bemberg fundó su propia productora llamada GEA Cinematográfica junto con Lita Stantic.

Fue una cineasta que logró crear un universo propio en un corto período de tiempo, dejando un legado cinematográfico único y significativo en la historia del cine argentino.

Reconocida directora y guionista argentina, dejó un legado cinematográfico que exploró de manera crítica y  comprometida el rol de la mujer en la sociedad patriarcal. Desde sus primeros cortometrajes, como «El mundo de la mujer» y «Juguetes», donde cuestionaba la construcción de «lo femenino» y denunciaba la desigualdad de género desde la infancia, hasta sus destacados largometrajes, Bemberg abordó temáticas como el deseo, el adulterio y la desmitificación de los preceptos del matrimonio.

CICLO HOMENAJE A MARÍA LUISA BEMBERG – INCAA | Instituto Nacional de Cine y Artes AudiovisualesSu ópera prima, «Momentos» (1981), coescrita con Marcelo Pichón Rivière, fue galardonada con premios como el Premio Opera Prima en el Festival de Cine Cartagena y el Premio al Mejor Guion e Interpretación Femenina en los Festivales de Huelva y Chicago. Le siguieron películas como «Señora de nadie» (1982), que desafió los preconceptos del matrimonio y recibió reconocimientos en los festivales de cine de Taormina y Panamá.

Pero fue con «Camila» (1984) que Bemberg alcanzó la popularidad y el reconocimiento internacional. Basada en un hecho real de la historia argentina, la película narra la relación entre Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez durante el gobierno de Juan Manuel de Yo, la peor de todas (1990) - FilmaffinityRosas. Esta obra, protagonizada por Susú Pecoraro, Imanol Arias y Héctor Alterio, incluso fue nominada al Premio Oscar como Mejor Película Extranjera.

En sus últimos largometrajes, demostró una gran influencia literaria. «Miss Mary» (1986), basada en los relatos «El vestido color aceituna» y «El caballo muerto», recibió galardones en los festivales de cine de Tokio y Venecia. «Yo, la peor de todas» (1990), inspirada en el ensayo de Octavio Paz «Sor Juana o las trampas de la fe», contó con Assumpta Serna, Dominique Sanda y Héctor Alterio en los roles principales. Por último, «De eso no se habla» (1994), basada en el cuento homónimo de Julio Llinás, fue protagonizada por Marcello Mastroianni y Luisina Brando.

A lo largo de su carrera, se mantuvo comprometida con el universo de la mujer y abordó temáticas que no eran habituales en la época. En 1970, fundó la Unión Feminista Argentina junto a Gabriela Christeller, y juntas crearon GEA Cinematográfica, una productora en la que mujeres trabajaban en casi todos los rubros de la industria del cine.

Inspirada por diversas corrientes cinematográficas y literarias, Bemberg inició su carrera en el teatro antes de adentrarse en el cine. Sus películas como «Señora de nadie», «Miss Mary» y «De eso no se habla» exploraron la situación de la mujer en la sociedad patriarcal argentina, mientras que obras como «Camila» y «Yo, la peor de todas» se centraron en figuras femeninas históricas como Camila O’Gorman y Sor Juana Inés de la Cruz, respectivamente.

Cineasta y feminista – Un análisis de su obra y la influencia de la “UniónFeminista Argentina”

Fue una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina (UFA), con el fin de capturar las experiencias de militancia feminista en Argentina durante la década de los setenta a través de las narrativas recreadas por la propia Bemberg.

La perspectiva feminista ha sido objeto de análisis frecuente en la esfera cinematográfica contemporánea, particularmente en los ámbitos artístico y literario. Sin embargo, las disciplinas de las ciencias sociales y la historiografía han comenzado a integrar de forma progresiva tanto las producciones fílmicas como fuentes documentales, así como los fundamentos teóricos del feminismo. Este proceso enriquece el análisis presentado, que se enfoca en la obra cinematográfica desde una perspectiva historiográfica, enlazada con los aportes de la epistemología feminista.

La Unión Feminista Argentina (UFA) surgió por iniciativa de María Luisa Bemberg y Gabriela Christeller, con el propósito de difundir y reflexionar sobre los textos de feministas extranjeras como Simone de Beauvoir, Virginia Woolf y Kate Millet. Esta agrupación estaba compuesta por mujeres de diversas organizaciones y clases, incluyendo amas de casa, intelectuales, estudiantes, obreras, militantes del Partido Comunista, Frente de Izquierda y PRT-La verdad. La UFA adoptó la idea de los «grupos de autoconcientizacion » norteamericanos y redactó un manifiesto, que se publicó en la revista Muchacha, para visibilizar el feminismo desde una perspectiva de clase.

Se propuso difundir y reflexionar sobre los textos de feministas extranjeras, como Simone de Beauvoir, Virginia Woolf y Kate Millet. Además, redactó un manifiesto que se publicó en la revista Muchacha, con el objetivo de visibilizar el feminismo desde una perspectiva de clase.

Durante la década de 1970, la UFA desplegó actividades de concientización y denunció los patrones culturales opresivos para las mujeres. A pesar de la trascendencia de figuras como María Luisa Bemberg, la agrupación sostenía la importancia de desarrollar una militancia horizontal, procurando desandar las jerarquías que pudieran constituirse de facto.

La influencia de la UFA se extendió a través de sus actividades, que incluyeron la organización de grupos de lectura y la promoción de debates sobre temas relevantes para el movimiento feminista. Su impacto fue notable en un contexto en el que las mujeres estaban luchando por sus derechos y su emancipación, desde la lucha por el derecho a la educación hasta la reivindicación de la participación política.

La obra cinematográfica de María Luisa Bemberg se enriqueció notablemente gracias a la epistemología feminista, manifestándose en su filmografía de la siguiente forma:

  • Relato con visión de género: Bemberg adoptó enfoques narrativos alineados con el pensamiento y activismo feminista, permitiéndole una representación más genuina y profunda de las vivencias femeninas.
  • Crónica visual: A través de sus cortos y largometrajes, Bemberg ofreció un relato visual invaluable sobre el activismo feminista en Argentina, particularmente en los años setenta, un periodo con escasa documentación escrita del movimiento.
  • Enfoque feminista intensificado: A pesar de alejarse de la militancia feminista formal, Bemberg intensificó la mirada feminista en su cinematografía, evidente en sus obras de las décadas de los ochenta y noventa.

Estas contribuciones demuestran cómo Bemberg incorporó la epistemología feminista en su expresión artística, ampliando la visibilidad y entendimiento de las batallas y triunfos femeninos en la historia y la sociedad.

Se destacó por su enfoque único y revolucionario en la industria del cine. Con una visión clara y un compromiso inquebrantable con el feminismo, sus obras desafiaron las convenciones y abrieron caminos para la representación de la mujer en el cine. A través de sus películas, Bemberg no solo cuestionó las estructuras de poder existentes, sino que también ofreció una nueva lente a través de la cual ver y comprender la experiencia femenina, dejando un legado duradero que continúa inspirando a cineastas y activistas por la igualdad de género en todo el mundo.

  En el crepúsculo de 1988, mientras las olas del Atlántico azotaban las costas de Mar del Plata, nació un faro de esperanza para las cineastas. La Mujer y el Cine, un colectivo audaz, surgió de las sombras del dominio masculino en el mundo del cine.                           Como un lienzo en blanco, el Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres se convirtió en su lienzo, donde las visiones de María Luisa Bemberg, Susana López Merino y Marta Bianchi, entre otras, cobraron vida. Este festival fue un trampolín para cineastas femeninas, un lugar donde sus historias podían resonar y sus talentos podían brillar.  

Hablemos de sus films

 Una Mirada Única sobre el Rol de la Mujer en el Cine

María Luisa Bemberg, una cineasta argentina, dejó una huella indeleble en la industria cinematográfica de su país. A pesar de comenzar su carrera tardíamente a los 58 años, en tan solo seis largometrajes y dos cortometrajes, Bemberg logró establecer una mirada única y penetrante que exploraba el papel de las mujeres tanto frente como detrás de la cámara. Su visión visionaria transformó el cine argentino para siempre.

La obra de se caracteriza por la cohesión entre su dimensión cinematográfica y su perspectiva ideológica. Tanto en las películas que dirigió como en los guiones que escribió, se puede apreciar su compromiso con la igualdad de género y su enfoque artístico distintivo.

Aunque carecía de experiencia previa en la producción cinematográfica, se enfrentó a los desafíos con pasión y determinación. Su dedicación y meticulosidad se reflejaban en su trabajo, a pesar de haber ingresado en la industria a una edad avanzada.

Fue una pionera en la industria cinematográfica argentina, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad. Su historia es un recordatorio de los avances logrados en la posición de las mujeres y la búsqueda de igualdad en la industria cinematográfica.

María Luisa Bemberg fue una cineasta argentina sobresaliente cuya visión única y compromiso con la igualdad de género dejaron una marca significativa en el cine de su país. Su historia es un ejemplo inspirador de determinación y pasión en la búsqueda de la igualdad en el cine.

A pesar de comenzar su carrera tardíamente a los 58 años, en tan solo seis largometrajes y dos cortometrajes, Bemberg logró establecer una mirada única y penetrante que exploraba el papel de las mujeres tanto frente como detrás de la cámara. Su visión visionaria transformó el cine argentino para siempre.

La obra de se caracteriza por la cohesión entre su dimensión cinematográfica y su perspectiva ideológica. Tanto en las películas que dirigió como en los guiones que escribió, se puede apreciar su compromiso con la igualdad de género y su enfoque artístico distintivo.

Aunque carecía de experiencia previa en la producción cinematográfica, se enfrentó a los desafíos con pasión y determinación. Su dedicación y meticulosidad se reflejaban en su trabajo, a pesar de haber ingresado en la industria a una edad avanzada.

Fue una pionera en la industria cinematográfica argentina, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad. Su historia es un recordatorio de los avances logrados en la posición de las mujeres y la búsqueda de igualdad en la industria cinematográfica.

María Luisa Bemberg fue una cineasta argentina sobresaliente cuya visión única y compromiso con la igualdad de género dejaron una marca significativa en el cine de su país. Su historia es un ejemplo inspirador de determinación y pasión en la búsqueda de la igualdad en el cine.

Filmografía

Directora

Largometrajes

Momentos (Argentina, 1981). 89 min.Señora de nadie (Argentina, 1982). 98 min.

Camila (Argentina-España, 1984). 88 min.

Miss Mary (Argentina, 1986). 100 min.

Yo, la peor de todas (Argentina, 1990). 105 min.

De eso no se habla (Argentina-Italia, 1993). 105 min.

Cortometrajes

El mundo de la mujer (Argentina, 1972). 17 minutos. Guionista, productora y directora.

Juguetes (Argentina, 1978). 12 minutos. Guionista, productora y directora.

GuionistaCrónica de una señora (1971) - IMDb

Crónica de una señora (1971)

Triángulo de cuatro, producción de Héctor Olivera; dirección de Fernando Ayala (1975)

Momentos, en colaboración con Marcelo Pichón Rivière (1981)

Señora de nadie (1982)

Camila, en colaboración con Beda Docampo Feijoó y Juan Bautista Stagnaro (1983)

Yo, la peor de todas, sobre Sor Juana Inés de la Cruz, inspirado en Las trampas de la fe, de Octavio Paz; en colaboración con Antonio Larreta (1990)

De eso no se habla, en colaboración con Jorge Goldenberg (1992)

El impostor, en colaboración con Jorge Goldenberg y Alejandro Maci (1997)

«Señora de nadie» es una película argentina que se estrenó el 1 de abril de 1982, que relata la historia de Señora de nadie = Nobody's wife | WorldCat.orgLeonor, una dedicada mujer que comparte su vida con su esposo Fernando y sus dos hijos. Leonor ama a su esposo incondicionalmente y nunca ha dudado de su amor y fidelidad. Sin embargo, un día descubre accidentalmente que su esposo la ha estado engañando, lo cual le causa una profunda traición y hace que su mundo, basado en una mentira, se desmorone por completo.

Con más miedo que convicción, Leonor toma la difícil decisión de abandonar su hogar, dejando notas con instrucciones precisas para su partida y confiando en que su esposo cuidará de sus hijos. Encuentra refugio en casa de su tía Lola, quien dirige un hogar para ancianos donde Fernando no podrá encontrarla. Desde allí, Leonor observa a sus hijos salir de casa rumbo al colegio, pero evita acercarse a ellos para evitar que la vean destrozada.

Siguiendo el consejo del esposo de su madre, Leonor consigue empleo en una inmobiliaria como promotora y experimenta por primera vez en su vida la independencia financiera. En su nuevo camino, conoce a Pablo, un joven homosexual que comparte su sensibilidad y desolación. Entre ellos surge una amistad que les brinda consuelo y apoyo mutuo en momentos de vulnerabilidad.

Poco a poco, Leonor se reencuentra con sus hijos, a quienes ve diariamente, y comienza un proceso de búsqueda para descubrir su propia identidad. A medida que avanza en esta nueva etapa de su vida, Leonor enfrenta desafíos y descubre fortalezas que desconocía. Con valentía y determinación, encuentra la fuerza para reconstruir su vida y definir su propio camino, liberándose de las expectativas y roles preestablecidos que le habían impuesto.

«Señora de nadie» nos invita a reflexionar sobre el poder de la autodeterminación y el valor de descubrir nuestra verdadera identidad. Esta película muestra el coraje de una mujer que decide dejar atrás una vida basada en la falsedad y se abre a la posibilidad de encontrar la felicidad y plenitud en sus propios términos. Es una historia emotiva que nos hace cuestionar nuestras propias convicciones y nos inspira a tomar el control de nuestras vidas.

Dirección María Luisa Bemberg

Guion María Luisa Bemberg

Género Drama

Protagonistas Luisina Brando, Rodolfo Ranni, Julio Chávez, China Zorrilla, Susú Pecoraro, Gabriela Acher

Es una lástima que María Luisa Bemberg no esté presente para apreciar la vigencia de esta película que filmó en 1982. Fue maravilloso ver a una joven y hermosa Luisina Brando, y presenciar los primeros pasos del hoy GRAN ACTOR Julio Chávez, lo cual demuestra que cuando alguien es un ACTOR TALENTOSO, los años no importan. Siguen siendo grandes.

Es un fascinante drama feminista que va más allá de contar la historia de una mujer engañada. Es un testimonio de amor propio Señora de nadie es una película argentina de 1982 - Julio Chavezy amistad, una historia de superación personal y autonomía en busca de la identidad propia y el propósito en la vida. La película presenta un guion cautivador y atractivo para el espectador, con actuaciones adecuadas que transmiten el mensaje social del empoderamiento y la importancia de la mujer.

Desde el momento en que comencé a verla, me impresionó la actualidad de su temática y la forma en que está narrada. El montaje dinámico y ágil mantuvo mi interés durante toda la película. Me mantuvo entretenido durante más de una hora, generando tensión con recursos sencillos pero interesantes. Las actuaciones estuvieron a la altura de las expectativas. Sin embargo, hacia el final, la trama parece perder un poco de fuerza en comparación con la dinámica previa.

Señora de nadie

«Camila» es una película argentina histórica-dramática dirigida por María Luisa Bemberg y se estrenó el 17 de Camila - Película 1984 - SensaCine.commayo de 1984. La trama se centra en el romance entre Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires en el siglo XIX. La película fue nominada al Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa en 1985 y ganó premios en festivales. La historia muestra cómo ambos deciden escapar juntos, pero son descubiertos y arrestados, y finalmente, son fusilados por orden de Rosas. En la película, Camila está embarazada al ser fusilada.

Producción  Lita Stantic

Clara Zappettini (gerente de producción)

Guion María Luisa Bemberg

Beda Docampo Feijóo

Juan Bautista Stagnaro

Música Luis María Serra

Fotografía Fernando Arribas

Montaje Luis César D’Angiolillo

Género Drama. Romance | Drama romántico. Siglo XIX. Drama de época. Basado en hechos reales

Protagonistas Susú Pecoraro, Imanol Arias, Héctor Alterio

Posición en rankings FA
Premios
1984: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1984: Festival Internacional Karlovy Vary: Mejor actriz (Susú Pecoraro)

En «Camila», se puede percibir una cuestión política subyacente, aunque nunca se menciona directamente a Juan Manuel de la Rosa, el caudillo que gobernó de manera autoritaria y apoyó a los grupos de terratenientes. No obstante, su presencia se hace evidente en la película.

Filmada durante la época de Alfonsín, busca confrontar al espectador con el reflejo de la dictadura, especialmente a través de las imágenes trágicas al final de la película. Estas imágenes pretenden recordar los crímenes cometidos durante la época de Videla. El trasfondo de la historia aborda el conflicto entre la restauración del orden y la ley frente a la democracia. Rosas, el personaje principal, no puede permitir un escándalo y toma decisiones al estilo de los dictadores para enfrentar la presión de los opositores Camila - Filmininternos.

Jugar al juego de la gallinita ciega con un atractivo jesuita como Ladislao (le doblan la voz a Imanol para que parezca más creíble) era arriesgado. Y en una de las secuencias más destacadas, Camila lo mira fijamente. Demuestra ser una mujer libre, capaz de desafiar las teorías obsoletas de su padre y poner el deseo por encima de las consideraciones tradicionales de la época. En el confesionario, el sacerdote queda cautivado, perdonando todos los pecados.

Está ambientada de manera excelente en su época, destacando y valorando la presencia de la comunidad negra en Argentina, así como la realidad de los sirvientes de la clase alta, fuertemente caracterizados y vestidos de acuerdo a la época. La película muestra una sociedad extremadamente religiosa, conservadora y machista. Además, la ambientación es muy impactante, y la introducción logra captar rápidamente la atención del espectador.

El diálogo en es directo y conciso, transmitiendo mucha información de manera efectiva. Las actuaciones son consistentes y seguras, especialmente la de la actriz principal, quien irradia un aura angelical más allá de su carácter rebelde y desafiante dentro de la sociedad. Resulta fascinante cómo se diferencia de su familia aristocrática, así como de sus amigas y las mujeres que la rodean, cuestionando todo lo que sucede a su alrededor.

A medida que avanza la película, toma la iniciativa en su relación con el sacerdote, mostrando aún más audacia. Las escenas en las que ambos se entregan al amor adquieren un tono erótico y sensual. Escenas como cuando le dice al sacerdote «me pasaría la vida arrodillada ante usted» o cuando tienen relaciones sexuales en la carroza son especialmente intensas.

A lo largo de la película, se presentan escenas crudas y desgarradoras, como la del sacerdote azotándose a sí mismo o la cabeza colgada en la reja.

El desencadenante principal de la historia ocurre cuando Camila y el sacerdote deciden escapar, desafiando las creencias de la sociedad de la época. El gobernador toma medidas al respecto y comienza una persecución, mientras que la iglesia y la comunidad, incluyendo la familia de Camila, los juzgan y condenan. La película concluye inevitablemente con una tragedia y un profundo dolor, provocando una respuesta emocional en el espectador.

A pesar de ser una historia real, imagino que llevarla al cine en 1984 fue audaz y provocador, ya que «Camila» se convierte en una película feminista que evita los extremos. Además, presenta una crítica política contundente a la época y aborda las abismales diferencias de clases sociales y raciales.

En resumen, «Camila» es una película apasionada y valiente, que recibió el reconocimiento internacional que merecía en su momento al ser nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar.

Camila 

«Miss Mary» Se estrenó el 31 de julio de 1986, dirigida por María Luisa Bemberg, sigue a una familia argentina Miss Mary (1986) - IMDbaislada que vive en una gran estancia en 1938. Indiferentes a los cambios sociales, sueñan con un mundo que se derrumba con la llegada de Perón en 1945. La película es narrada por Miss Mary, una institutriz inglesa que recuerda los acontecimientos de 1938 a 1945, un período conocido como la «Década Infame».

Dirección María Luisa Bemberg

Guion María Luisa Bemberg, Beda Docampo Feijóo, Jorge Goldenberg, Juan Bautista Stagnaro

Género Drama | Años 30. Años 40

Protagonistas Julie Christie, Nacha Guevara, Luisina Brando, Eduardo Pavlovsky, Gerardo Romano, Iris Marga

Premios

1986: Festival de Venecia: Premio Autores

1986: Festival de Chicago: Nominada a Mejor película

1986: Festival de La Habana: Mejor actriz (Julie Christie). Mejor diseño de producción

1986: National Board of Review: Mejores películas extranjeras

En la Argentina de principios y mediados de la década del 40, coincidiendo con la Segunda Gran Guerra, una familia aristocrática argentina, o mejor dicho, oligárquica, vive una vida apacible en su finca en el campo. A medida que sus hijos crecen, deciden contratar a una institutriz inglesa que logra escapar del conflicto bélico, tal como era común en ciertos círculos de la alta sociedad. La película retrata esta interacción sin enredos complicados. Se puede considerar una película con algunos elementos interesantes, una ambientación agradable y un ritmo más bien tranquilo.

La trama se desarrolla alrededor de una familia argentina que simboliza la oligarquía, ambientada en 1938, donde cada personaje representa a un individuo alejado de la realidad inminente, insensible a los cambios que se avecinan en el mundo y desinteresado en todo lo que no sea su propio entorno. Esta dinámica se entrelaza con una historia de amor y romance protagonizada por Miss Mary (Julie Christie), una institutriz inglesa soltera y en la madurez de su vida, quien se debate entre seguir sus principios morales y éticos o dejarse llevar por sus deseos y sentimientos. Es una película argentina de calidad que promete ofrecer un momento agradable de entretenimiento.

Dos cortometrajes fueron sus primero estrenos comerciales:

  • El mundo de la mujer (Argentina, 1972). 17 minutos. Guionista, productora y directora.
  • Juguetes (Argentina, 1978). 12 minutos. Guionista, productora y directora

Ambos no permiten ya identificar la tan importante realizadora y militante por la participación de la mujer en la industria cinematográfica.

EL MUNDO DE LA MUJER - FANCINE“El mundo de la mujer” es un cortometraje documental de 1972 dirigido por María Luisa Bemberg. El cortometraje documenta la exposición Femimundo, una feria comercial de productos para mujeres. El documental tiene una mirada crítica a la industria y la propaganda que utilizan a la mujer como objeto para incrementar las ventas.

Dirección María Luisa Bemberg

Guion María Luisa Bemberg

Género

Documental | Moda. Feminismo. Cortometraje

Sinopsis

Cortometraje de neto corte feminista sobre una feria comercial de productos destinados al público femenino. Con mirada sarcástica y corrosiva—tanto hacia los hombres que construyen este «mundo» (obreros, empresarios) como hacia las mujeres que los secundan—y a través de recursos de distanciamiento que descansan principalmente sobre el conflicto entre imagen y sonido, la artista elabora una reflexión aguda sobre la degradación y la discriminación social de la mujer llevada adelante a través de los productos que supuestamente la exaltan y singularizan.

     

«Juguetes» (Argentina, 1978) es un cortometraje de 12 minutos escrito, producido y dirigido por María Luisa JUGUETES - FANCINEBemberg. La película fue filmada en Argentina, específicamente en una exposición dedicada a los juguetes infantiles.

La sinopsis de «Juguetes» se desarrolla en la Exposición Rural, donde se realizaron setenta entrevistas a niños y niñas de 9 y 10 años. A través de estas entrevistas, se indaga sobre las normas de comportamiento impuestas por la educación tradicional. El cortometraje muestra cómo los juguetes reflejan esta discriminación de género, asignando cocinitas y muñecas a las niñas, mientras que los juegos creativos que estimulan la imaginación, como trenes, autos, juegos de construcción y figuras espaciales, se destinan a los niños.

Es el segundo cortometraje de la directora María Luisa Bemberg, realizado en 1978. A partir de una encuesta realizada en la Exposición Rural en 1977 a niños y niñas de 9 y 10 años, se evidencia cómo los juegos y juguetes marcan diferencias de género y aptitudes futuras. La pregunta central de la historia es la clásica «¿Qué quieres ser cuando seas grande?». Mientras que las niñas responden uniformemente que desean ser maestras y juegan a ser amas de casa con cocinitas y muñecas, los niños juegan con autos, trenes y sueñan con ser astronautas u otras profesiones más creativas y aventureras.

Se realizó en el contexto del Mundial de Fútbol de 1978, en plena dictadura militar. La mirada de la directora es contundente respecto a cómo la sociedad moldea y oprime a las personas desde su más temprana infancia. Junto con su otro cortometraje, «El mundo de la mujer» (1972), «Juguetes» refleja las inquietudes y el talento narrativo de María Luisa Bemberg.

                         

                                                                                                      

Mostrar más
Botón volver arriba