ℝ𝕖𝕔𝕠𝕣𝕕𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕥𝕣𝕖𝕟𝕠 𝕕𝕖 «El hombre que amaba los platos voladores»

Entre lo real y lo absurdo: la odisea del periodista de ovnis en cine argentino
Estrano:10/10/2024
La película El hombre que amaba los platos voladores, dirigida por Diego Lerman y protagonizada por Leonardo Sbaraglia, es una comedia dramática argentina que revisita la figura del periodista José de Zer, famoso en los años 80 por su cobertura de fenómenos extraterrestres. A través de una mezcla de humor absurdo y reflexión crítica, la cinta explora la delgada línea entre la verdad y el espectáculo en los medios de comunicación, destacando cómo la fama y la búsqueda de sentido pueden alimentar la desinformación y el mito.
Sinopsis y trama
Ambientada en 1986, la historia sigue a José de Zer y su camarógrafo “Chango” en un viaje a La Candelaria, Córdoba, para cubrir la aparición de un círculo misterioso en un pastizal. Lo que inicia como una noticia trivial se transforma en una exploración sobre la fascinación por lo inexplicable, la construcción del fenómeno extraterrestre en la televisión y los riesgos de perderse en la fantasía y el fanatismo. La película ofrece un retrato de un personaje complejo, un “genio mitómano” cuyo talento para crear relatos audiovisuales dejó una huella inolvidable en la TV argentina.
Estilo y enfoque
Lejos de ser una parodia, la película combina una narrativa ágil con un tono de comedia absurda que humaniza a José de Zer sin caer en la burla. A través de recursos humorísticos y escenas de cámara que oscilan entre lo clásico y lo televisivo, Lerman construye una atmósfera que invita a la reflexión sobre la responsabilidad de los medios y la construcción social de la verdad. La estética, que alterna lo “feo” y televisivo con planos estilizados, refuerza este equilibrio entre la ironía y la empatía.
Interpretación y personajes
Leonardo Sbaraglia destaca con una actuación expresiva y versátil que captura la contradicción de un hombre atrapado entre la búsqueda de la fama y la fragilidad personal. El reparto, que incluye a Sergio Prina como Chango y Renata Lerman como Marti de Zer, aporta profundidad y autenticidad al relato, consolidando un universo que combina lo histórico con lo ficcional para enfatizar temas universales.
Temas centrales
La película aborda la construcción del mito en épocas pre-digitales, donde la televisión tenía un poder indiscutible para moldear creencias colectivas. Explora además cómo la mezcla de entretenimiento y periodismo puede generar fenómenos masivos que desafían la línea entre realidad y fabricación, anticipando fenómenos actuales relacionados con la desinformación y las fake news. Al mismo tiempo, ofrece una mirada nostálgica sobre una Argentina en transición democrática y el papel del cine como refugio ante la crisis social.
Recepción y legado
El hombre que amaba los platos voladores ha sido bien recibida por la crítica, que elogia el equilibrio logrado entre humor y tragedia, así como la dirección precisa de Lerman y la destacada labor de Sbaraglia. La película se ha presentado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde compitió por la Concha de Oro, y ha ganado premios como el Cóndor de Plata y el Sur, consolidándose como una de las producciones argentinas más relevantes del año.
Conclusión
Con inteligencia y sutileza, la película invita a reflexionar sobre la delgada frontera entre lo real y lo inventado en los medios, un tema cuya vigencia trasciende la época que retrata. Más que un homenaje o una biografía, es una obra que cuestiona el poder del relato audiovisual y la construcción colectiva de la verdad, todo ello con un estilo ágil y un tono accesible. Así, El hombre que amaba los platos voladores se posiciona no solo como un buen filme argentino, sino como una reflexión entretenida y profunda sobre la fascinación humana por lo desconocido y cómo contamos nuestras propias historias.
El hombre que amaba los platos