Recuerdo póstumo A 82 de fallecimiento Elías Alippi
Elías Isaac Alippi (Buenos Aires, 21 de enero de 1883-Buenos Aires, 3 de mayo de 1942) fue un dramaturgo, empresario teatral, actor, director de cine y teatro argentino. Se lo recuerda asimismo como un excelente bailarín de tango. Tenía el apodo de «el Flaco».
Su relación con el teatro
Comenzó en 1903 en el teatro Comedia de Buenos Aires con la compañía del gran actor Jerónimo Podestá. Luego formó su propia compañía, donde interpretó varios sainetes con otros actores como Francisco Ducasse, José González Castillo, Miguel Ligero Rodríguez, Héctor Quiroga y Carlos Morganti. En 1915, viajó con Carlos Gardel a Brasil pero fracasaron y regresaron sin dinero.
Posteriormente, fundó la «Compañía Tradicionista Argentina» y representaron obras como Juan Moreira, Santos Vega y Martín Fierro, con la participación de Gardel-Razzano. En 1916 se unió a Enrique Muiño para formar la compañía Muiño-Alippi, una de las más importantes del teatro popular.
Juntos interpretaron diversas obras como La taba del querer, Las entrañas del lobo, Los novios de Genoveva, El candidato del pueblo y Avanti Foot-ball club. También presentaron un cabaret con la actuación de la orquesta de Roberto Firpo y el tango Mi noche triste, que fue un gran éxito.
Además, representaron obras como Premios a la virtud, El testamento de Fausto, Pepita de oro, El debut de la piba, Los bailes de la famosa, Chacarita, La familia de don Giacumín, entre otras. Ellos produjeron muchas piezas teatrales, incluyendo El Indio Rubio, El Dolor Ajeno, ¡Viva la República!, Hay que hacer algo por la revista, Mi mujer quiere casarse, El conventillo de las catorce provincias, El cantar de los tangos, La borrachera del tango, Tarantini y Cía., Con esta… sí, Atención al fogonazo, Hasta el San Martín no para, Telones y Bambalinas y Del tango al Charleston.
Hablemos de Cine
El actor Elías Alippi inició su carrera en el cine mudo con las películas «Tierra baja» (1912) y «Mariano Moreno y la Revolución de Mayo» (1915). Posteriormente, se adentró en el cine sonoro con películas como «Cadetes de San Martín» (1936), «Viento Norte», «Así es la vida», «El mejor papá del mundo», «Medio millón por una mujer» con Eva Franco y «Callejón sin salida» con Maruja Gil Quesada.
En la película «Se llamaba Carlos Gardel» filmada en 1949, se incluyeron escenas que él mismo había filmado antes de su fallecimiento.
Un grupo de artistas, entre ellos Enrique Muiño, Elías Alippi, Francisco Petrone, Ángel Magaña y el director Lucas Demare, se reunían regularmente en el café El Ateneo en la ciudad de Buenos Aires en 1941. Enrique Faustín (h), quien trabajaba en una empresa cinematográfica y también asistía a las reuniones, propuso la creación de una productora cinematográfica en cooperativa al estilo de los Artistas Unidos de los Estados Unidos. Así, el 26 de septiembre de 1941, fundaron la productora «Artistas Argentinos Asociados Sociedad Cinematográfica de Responsabilidad Limitada».
Tenían planeado filmar «La Guerra Gaucha», donde Elías Alippi interpretaría al capitán Del Carril. Sin embargo, debido a que enfermó de cáncer y no podía soportar las duras condiciones de filmación, sus compañeros decidieron postergar la filmación hasta después de su fallecimiento, que ocurrió el 3 de mayo de 1942. En su honor, una plazoleta y una calle en la ciudad de Buenos Aires llevan el nombre de «Elías Alippi»
.
«Viento norte»
Un homicidio en la toldería: amor, sacrificio y justicia en la pampa argentina
Es una película argentina en blanco y negro dirigida por Mario Soffici, basada en su propio guion escrito en colaboración con Alberto Vacarezza. El guion se inspira en el capítulo «La historia de Miguelito» de la obra «Una excursión a los indios ranqueles» de Lucio V. Mansilla. La película se estrenó el 13 de octubre de 1937 y está protagonizada por Camila Quiroga, Enrique Muiño, Elías Alippi, Ángel Magaña, Orestes Caviglia y Rosita Contreras. La historia se desarrolla en un contexto histórico y tiene una duración de 92 minutos. La película fue producida por Argentina Sono Film y en una encuesta realizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en el año 2000, se posicionó en el puesto 39 de las 100 mejores películas del cine argentino.»
Género Western
Sinopsis
En una toldería, un homicidio sacude la comunidad. Un joven es condenado a muerte por el crimen, pero su padre, el verdadero culpable, decide asumir la responsabilidad ante el comandante del ejército que llega para enfrentar a los rebeldes. Este comandante reconoce a Malena, un antiguo amor, quien ahora vive en un rancho con su marido y su hijo. El reencuentro despierta viejos sentimientos y pone a prueba la lealtad y el sacrificio en un contexto de violencia y tensión.
Comenatrios
El crítico Ulyses Petit de Murat opinó: «En cierto modo puede calificarse de revelación esta producción de Soffici. La otra revelación es Ángel Magaña, un joven actor de posibilidades enormes» y Manrupe y Portela escribieron sobre el filme: «Uno de los grandes clásicos gauchescos, hoy algo avejentado. Sin pintoresquismos, Soffici relata la historia con sencillez, sinceridad e ingenuidad. Algunas escenas -Magaña corriendo asustado or el campo o el final cuando Muiño se hace cargo de la situación- todavía emocionan. Y la factura técnicadel filme es muy buena. Es la primera película sonora de Camila Quiroga»
“Viento Norte” emerge como un drama gauchesco distintivo que ofrece una visión auténtica de la vida del gaucho en el norte argentino y las campañas militares del siglo XIX. La dirección de Soffici es impecable, manteniendo un ritmo constante y entregando actuaciones memorables, destacando la de Enrique Muiño.
La película brilla al narrar los hechos con una franqueza que evita la simplificación, reflejando con fidelidad la vida de los soldados en campaña. Aunque por momentos parece idealizar a sus personajes, rápidamente contrarresta esta visión mostrándolos en toda su humanidad, con sus virtudes y defectos. La representación de los amores efímeros en cada fortín, las formas de diversión a través del canto y el baile, y la recepción variada de la población local, son aspectos que añaden profundidad a la narrativa.
Es notable también la descripción del gaucho, presentado sin idealizaciones. Se muestran sus defectos, como el alcoholismo, el machismo y la tendencia a la pendencia, pero también sus virtudes, como la lealtad, la integridad y la protección hacia los suyos.
El film se beneficia enormemente de la decisión de filmar la mayoría de las escenas en exteriores, lo que aporta una naturalidad que enriquece la anécdota. “Viento Norte” no solo es un buen drama, sino también un testimonio valioso de los comienzos del cine argentino, que retrata con precisión la vida, los valores y las costumbres de una época pasada.
ASÍ ES LA VIDA
Este año se cumple 85 años de esta obra de culto argentina, revisando sobre este film, encontré este artículo muy completo que invito a leerlo: Setenta años de «Así es la vida», un gran clásico de la época de oro
Comentario
Así es la vida fue seleccionada como la cuarta mejor película del cine argentino de todos los tiempos en una encuesta realizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en 1977, alcanzando el puesto 29 en la edición de 2000. («Las 100 mejores del periodo 1933-1999 del Cine Argentino». La mirada cautiva (Buenos Aires: Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken) (3): 6-14. 2000. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2022. Consultado el 21 de noviembre de 2022 – via Encuesta de cine argentino 2022).
Críticas
La crónica del Heraldo del cine decía que…
«Pocas veces se encuentra en el teatro una obra tan apropiada como ésta para llevar al cine (…) Francisco Mugica (…) (consigue dar) al film un movimiento cinematográfico que se traduce no sólo en la agilidad para la cámara, sino también en las reconstrucciones de calles porteñas de 1908.»
Apostilla
En relación con las escenas de “Así es la vida” que abordan el tema del socialismo, me gustaría compartir estos fragmentos de la película que considero especialmente pertinentes en el contexto actual. Las acciones del presidente en funciones han generado un clima que hace que estos momentos cinematográficos resuenen con mayor fuerza. A pesar de su compromiso declarado con la mejora de la precaria situación socioeconómica de Argentina, su perspectiva, típica de un liberal de derecha, parece desatender las necesidades sociales fundamentales.
Esta película nos ofrece una ventana a la reflexión sobre cómo las ideologías y políticas afectan la estructura social y la vida cotidiana de las personas. Nos invita a preguntarnos cómo las decisiones políticas pueden alinearse con los principios del socialismo para crear una sociedad más equitativa y justa.