C̳o̳m̳e̳n̳t̳ó̳ l̳o̳ q̳u̳e̳ v̳i̳ “Nadie va a escuchar tu grito”

Resurgimiento del cine de terror en Argentina

El Auge del Slasher Nacional

En los últimos años, el cine de terror argentino ha experimentado un notable resurgimiento, expandiéndose más allá del horror psicológico para abrazar subgéneros como el slasher. Este renacer se caracteriza por una mezcla innovadora de crítica social, elementos culturales locales y un renovado interés en formatos clásicos del terror. En este contexto, la película “Nadie va a escuchar tu grito” , dirigida por Mariano Cattaneo, destaca como una propuesta fresca y entretenida que rinde homenaje al slasher tradicional, pero con un sello auténticamente argentino.

Recordemos que las películas slasher se caracterizan por un asesino (a menudo enmascarado) que persigue y asesina a un grupo de jóvenes, usualmente en un lugar aislado, utilizando un arma blanca. La trama es sencilla y se enfoca en la violencia gráfica y la tensión, culminando a menudo con una «final girl» que logra sobrevivir y enfrentarse al villano.

“Nadie va a escuchar tu grito”

Terror, humor y cultura popular en el Mundial ’90

Ambientación y trama
La película se sitúa en Bernal, Buenos Aires, durante el Mundial de Italia ’90, un momento histórico que paralizó el país y sirve como telón de fondo para una serie de asesinatos brutales. La protagonista, Micaela (interpretada por Sol Wainer), es una joven apasionada por la música que trabaja en la disquería familiar mientras sus padres están ausentes. Junto a su amigo Tomás, intenta descubrir al asesino que acecha su barrio, en una historia que combina suspenso, violencia y humor.

Estilo y estética
Cattaneo utiliza una estética retro que captura la esencia de los años 90, con filtros de color y granulado digital que crean una atmósfera auténtica sin caer en una nostalgia superficial. El vestuario, la iluminación y la banda sonora —compuesta por Luciano Onetti, con sintetizadores y texturas análogas— refuerzan la inmersión en esa época. La película respeta las reglas clásicas del slasher, ofreciendo muertes creativas y momentos de tensión, pero no rehúye el humor ni las referencias culturales locales, logrando así una conexión especial con el público argentino.

Antagonista y narrativa
El villano es una figura física impactante, cuya naturaleza sádica y sorpresiva mantiene la tensión a lo largo de la historia. La narrativa se sostiene en un guion sólido que no busca reinventar el género, sino jugar con sus convenciones para entretener y generar sentido de pertenencia.

Comparación con estrenos recientes

“Los olvidados: Cicatrices” (2023)
Se adentra en el horror psicológico, explorando el trauma y la oscuridad mental con una narrativa introspectiva y atmosférica. Aunque aplaudida por su profundidad emocional, puede resultar densa para quienes buscan entretenimiento ligero.

  1. “La Casa” (2024)
    Combina terror psicológico con sustos tradicionales en un ambiente claustrofóbico y opresivo, centrado en miedos familiares y secretos oscuros. Su atmósfera tensa contrasta con el tono más ligero y divertido de “Nadie va a escuchar tu grito”.
  1. “Terrifier 2” (2023)
    Producción estadounidense que ha influenciado el gusto argentino por el slasher extremo y gore. Mientras “Terrifier 2” se inclina hacia el horror gráfico sin pausas cómicas, la película de Cattaneo equilibra humor y horror para una experiencia más accesible.

Los olvidados: Cicatrices: Horror y tortura sólo para fanáticos –  CineFreaks.net CompraEntradas.com - El mejor cine al mejor precio Terrifier 2 (2022) - Filmaffinity

Identidad cultural y producción local

Mariano Cattaneo, apasionado del género desde niño, buscó adaptar el modelo slasher al contexto argentino, un desafío que logró integrar elementos culturales locales —como los cassettes y la cultura analógica— y ambientando la historia durante un evento social que distrae a la población: el Mundial de fútbol. La producción fue autofinanciada, rodada en su barrio natal con un equipo pequeño, pero creativo, y contó con la colaboración activa de la comunidad local, lo que aportó autenticidad y sentido de pertenencia.

Personajes y desarrollo

  • Micaela (Sol Wainer) Representa el crecimiento acelerado frente a la violencia y la muerte, una «final girl» que encarna la resistencia y el coraje en un entorno hostil.
  • Tomás (Byron Barbieri): Amigo y aliado en la búsqueda del asesino, aporta una dimensión de amistad y apoyo en la trama.

Impacto y recepción

“Nadie va a escuchar tu grito” ha logrado captar la atención de importantes cadenas de cines como Hoyts y Cinemark, algo poco común para el cine independiente argentino. La crítica destaca su habilidad para combinar humor, terror y referencias culturales sin perder calidad, posicionándola como un ejemplo positivo del cine nacional de género. Además, contribuye a la consolidación del terror argentino en un nuevo ciclo que valora tanto la tradición como la innovación.

SALAS 

CINEMARK
Cinemark Malvinas
Cinemark Tortuguitas
Cinemark Avellaneda
Cinemark San Justo
Cinemark Abasto
Cinemark Unicenter
Cinemark Nuevo Centro (Córdoba)

HOYTS
Hoyts Quilmes
Hoyts Temperley
Hoyts Morón

SHOWCASE
Showcase Norte
Showcase Quilmes
Showcase Rosario
Showcase Haedo

CINEPOLIS
Cinépolis Avellaneda
Cinépolis Luján
Cinépolis Pilar

CINES DINO
Cine Dino Mall Córdoba
Cine Dino Ruta 20 Córdoba

Multiplex Lavalle
Cine Gaumont
Espacio INCAA Select La Plata

Cinemacenter San Juan
Cine Atlas Catán
Nuevo Cine Rex La Banda (Santiago del Estero)
Cine Flix Olavarría

Reflexión final

Un grito que resuena en el horror y la cultura Argentina

“Nadie va a escuchar tu grito” no solo es un entretenimiento escalofriante y divertido, sino también un acto de amor hacia un género icónico que encuentra en la cultura argentina un terreno fértil para reinventarse. En un país donde el terror ha estado históricamente subrepresentado, esta película abre la puerta a nuevas historias que hablan desde y para su gente, con humor, nostalgia y mucha adrenalina. Al final, el grito que nadie escucha se convierte en un llamado a la identidad, a la comunidad ya la pasión por contar historias que nos reconectan con nuestras raíces y miedos. Porque en el cine de terror argentino, el verdadero susto no está en la oscuridad, sino en la fuerza con que el género se reinventa para hacer temblar, divertir y emocionar a su público.

 

Mostrar más
Botón volver arriba