🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 𝒸ⓤ𝐦ρŁι𝐫𝔦𝔞 ❶0ʘ αñO𝕊 🎀 𝓕𝓮𝓻𝓷𝓪𝓷𝓭𝓸 𝓑𝓲𝓻𝓻𝓲

La Asociación General de Directores Autores Cinematográficos y Audiovisuales llevó a cabo un emotivo homenaje al destacado director Fernando Birri, en el que tuvo el honor de participar ¤ 𝓗𝓪𝓫𝓵𝓮𝓶𝓸𝓼 𝓭𝓮 𝓒𝓲𝓷𝓮 ¤. Durante este evento, tuve la oportunidad de descubrir material inédito y, gracias a las ricas exposiciones del panel, surgió en mí el deseo de profundizar en la vida y obra de este polifacético artista. Así nació este trabajo que les invito a explorar.
Veamos el inicio del homenaje

  El padre del nuevo Cine latinoamericano

Biografía

Nació el 13 de marzo de 1925 en Santa Fe, Argentina, en el seno de una familia de artistas. Desde joven, mostró un profundo interés por las artes, influenciado por la música, la pintura y la literatura. A los 25 años, se trasladó a Italia para estudiar en el Italia, donde comenzó a comprender el cine como una herramienta de cambio social. Su vida estuvo marcada por el exilio debido a las circunstancias políticas en su país, pero siempre mantuvo su vocación docente y artística, viviendo entre Argentina, Italia y Cuba.    Falleció en Roma el 27 de diciembre de 2017, dejando un legado imborrable en el mundo del cine.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.Un artista polifacético y transformador

Fue mucho más que un cineasta; su vida artística abarcó múltiples disciplinas, incluyendo la poesía, el teatro de títeres y la educación. Su versatilidad y compromiso social lo convirtieron en una figura emblemática, cuyas obras y enseñanzas han dejado una huella indeleble en la cultura latinoamericana.

El Poeta Visual que Revolucionó el Cine y la Palabra

No solo transformó el cine, cambió nuestra forma de entender el arte y la vida misma. Reconocido como el fundador del Nuevo Cine Latinoamericano, su contribución va mucho más allá de la pantalla. Detrás del icono cinematográfico se descubre una voz poética poderosa, cargada de emociones y reflexiones que merecen salir de las sombras para brillar con la misma intensidad que sus imágenes. Su poesía, muchas veces relegada, es un tesoro escondido que conmueve, inspira y desafía. Es un puente a la profundidad de un creador que vivió al límite de sus sueños y su realidad.

Una Poesía que Abraza la Memoria y la Lucha

La poesía fue una de las pasiones más íntimas de Birri, un medio que utilizó para plasmar sus ideas sobre la vida, la sociedad y el arte. Sus versos se convierten en ecos de temas como la identidad, la memoria y la resistencia social. Desde poemas dedicados a los desaparecidos de la dictadura militar argentina, hasta diarios de amor escritos en Roma, su lírica atraviesa lo personal y lo colectivo.

En palabras llenas de dolor y esperanza, Birri escribió: «En la ausencia te busco, donde el tiempo nunca tuvo nombre.»

Este verso, cargado de simbolismo, conecta directamente con su compromiso social y político, una línea que también define su cine.

Temas recurrentes en su poesía

  1. Identidad: Exploró la complejidad de la identidad latinoamericana, reflejando la diversidad cultural y las luchas de los pueblos.
  2. Memoria: La memoria histórica y personal fue un tema central, donde evocaba recuerdos que conectaban el pasado con el presente.
  3. Lucha social: Sus poemas a menudo denunciaban las injusticias sociales y políticas, convirtiéndose en un vehículo de protesta y reflexión.

El Poeta Visual y Fundador del Nuevo Cine Latinoamericano

Fernando Birri es reconocido como el visionario creador del Nuevo Cine Latinoamericano, un artista que revolucionó la pantalla al comprometer su cine con la realidad social. Sin embargo, bajo la figura del cineasta incansable se oculta una faceta menos conocida pero igualmente trascendental: su obra poética. Birri fue también un poeta, un tejedor de palabras que, a través de sus versos, conjugó sueños, resistencias y emociones, revelando la profundidad de un creador que no dejó ninguna expresión artística sin explorar.

El Exilio y la Búsqueda Íntima

Entre 1956 y 1963, Birri dirigió el Instituto de Cine de la Universidad Nacional del Litoral, transformándolo en un semillero del cine latinoamericano. Pero la censura a su cortometraje Los 40 Cuartos lo llevó a abandonar Santa Fe y comenzar un peregrinaje por América Latina. Durante su «segundo exilio» en Roma, su sensibilidad poética floreció. En esos años, plasmó su introspección amorosa en Inmóvil dure el alba. Uno de sus versos más memorables dice:

«Quietud de un alba inmóvil,/ donde el amor estalla como un secreto a medias.»

Aquí, Birri revela una faceta íntima que contrasta con su proyección pública, explorando la magia del amor y los espejos del tiempo.

ORG y la Revolución del Lenguaje

La poesía de Birri encuentra su reflejo en su cine, especialmente en ORG, el “film-poema” que desarrolló durante una década de aislamiento creativo. Influenciado por el futurismo, las vanguardias rusas y el surrealismo, buscaba desintegrar la imagen para que renaciera transformada en la retina del espectador. En sus diarios, escribió:

«Destruir la imagen para verla renacer,/ reinventarla como un ave fénix en la retina del espectador.»

Esta obra híbrida marcó un antes y un después, no solo en su carrera, sino también en la experimentación audiovisual de toda una generación.

 ORG

La Poesía como Testimonio Político

La escritura de Birri no solo fue introspectiva, sino también profundamente comprometida. Durante la dictadura militar argentina, sus poemas se alzaron como un grito de resistencia y memoria. En su homenaje a los desaparecidos, escribió:

«En la ausencia te busco/ donde el tiempo nunca tuvo nombre/ donde el silencio raspa como vidrio en la garganta.»

Estos versos encapsulan su lucha por la justicia, estableciendo un puente entre el arte y los derechos humanos.

Un Legado de Libertad Creativa

El retorno de Birri a la vida pública, tras el estreno de ORG, consolidó su posición como un referente cultural latinoamericano. Ya sea a través de manifiestos poéticos o películas, su obra desdibujó las fronteras entre los géneros artísticos, proponiendo un lenguaje híbrido que hablaba desde y para el continente. En uno de sus poemas-manifiestos proclamó:

«No es cine de ellos, es nuestro;/ ni silencio, ni sumisión, sino grito/ y canto de un continente que despierta.»

Conclusión: Una Voz que Trasciende el Tiempo

Fernando Birri no solo innovó el cine, sino que dotó a su arte de una voz lírica única. Su poesía complementa y enriquece su legado, proporcionando una ventana a sus emociones más profundas y a su compromiso con la transformación social. En su obra, el arte no es un fin en sí mismo, sino un medio para imaginar un mundo más libre, más humano. Birri fue, sin lugar a dudas, un poeta visual cuya obra resuena con la misma vigencia que su icónica revolución cinematográfica.

El Puente entre poesía y Cine

La obra poética de no solo se limita a la página; su lírica influenció su estilo cinematográfico. Las imágenes evocadoras y los temas profundos presentes en su poesía se reflejan en sus películas, donde la narrativa visual se entrelaza con la sensibilidad lírica. Este enfoque le permitió crear un arte que no solo informaba, sino que también transformaba, invitando a los espectadores a una reflexión profunda sobre su realidad.

La poesía de Fernando Birri es un testimonio de su compromiso con la justicia social y su búsqueda de la verdad. A través de sus versos, logró capturar la esencia de la experiencia humana, convirtiendo su obra en un vehículo poderoso para la expresión artística y la denuncia social. Su legado poético continúa inspirando a nuevas generaciones a explorar la intersección entre el arte y la vida.

Estilo literario

Es conocido por su estilo literario distintivo, que combina elementos poéticos con una profunda preocupación social. Su obra abarca tanto la poesía como la narrativa, y en ambas formas se pueden identificar características clave que definen su estilo.

Características

  1. Lirismo y evocación
  • Lenguaje poético: Utiliza un lenguaje rico y evocador, lleno de metáforas y simbolismo. Sus descripciones son vívidas, permitiendo al lector visualizar y sentir lo que se narra.
  • Ritmo y musicalidad: La musicalidad de sus versos y prosa crea una experiencia casi auditiva al leer, lo que intensifica la conexión emocional con el texto.
  1. Compromiso Social
  • Temas sociales y políticos: Su obra está profundamente arraigada en la realidad social y política de América Latina. Aborda temas como la injusticia, la resistencia y la lucha por la libertad, convirtiendo su poesía en un vehículo de denuncia.
  • Voz de los oprimidos: A menudo se posiciona como un portavoz de aquellos que sufren, utilizando sus escritos para dar visibilidad a las luchas de los pueblos oprimidos.
  1. Introspección y reflexión
  • Exploración de la identidad: Se sumerge en la búsqueda de la identidad personal y colectiva, reflexionando sobre el pasado y la memoria. Su obra invita a los lectores a cuestionar su propia existencia y su conexión con la historia.
  • Narrativa introspectiva: En sus cuentos y poemas, se percibe una profunda introspección, donde los personajes y voces poéticas a menudo enfrentan dilemas existenciales.
  1. Sencillez y profundidad
  • Prosa directa: A pesar de la profundidad de sus temas, su estilo es accesible. Utiliza un lenguaje claro y directo que permite que sus ideas sean comprendidas por un amplio público.
  • Contraste entre lo simple y lo profundo: Logra transmitir ideas complejas a través de imágenes simples, creando un contraste que invita a la reflexión.

 

El estilo literario es una fusión de lirismo poético, compromiso social y reflexión introspectiva. Su capacidad para abordar temas complejos con un lenguaje accesible y evocador lo convierte en una figura fundamental en la literatura latinoamericana.

Titiritero y narrador de realidades

No solo es reconocido como cineasta y poeta, sino también como un destacado titiritero. Desde su infancia, esta forma de arte le permitió explorar y comunicar temas sociales y políticos de manera accesible y atractiva. A continuación, se detallan las características de su trabajo como titiritero y su impacto en su obra.

Características del trabajo
  1. Uso del teatro de títeres como herramienta educativa
  • Accesibilidad: Utilizó los títeres para conectar con audiencias de todas las edades, haciendo que temas complejos fueran comprensibles para niños y adultos por igual.
  • Educación y sensibilización: A través de las representaciones de títeres, abordó cuestiones críticas como la injusticia social, la opresión y la lucha por los derechos humanos, fomentando una conciencia social en su público.
  1. Creatividad y narrativa visual
  • Estilo narrativo: Su experiencia en el teatro de títeres influyó en su estilo narrativo, caracterizado por la utilización de imágenes visuales potentes y una estructura de cuento que atrae y mantiene la atención del espectador.
  • Elementos teatrales: Incorporó elementos del teatro en su cine, creando una fusión entre ambas disciplinas que enriqueció su obra cinematográfica.
  1. Temática social y política
  • Reflejo de la realidad: Sus títeres a menudo representaban personajes que reflejaban la realidad social de su tiempo, lo que le permitió abordar temas de relevancia contemporánea de manera crítica y reflexiva.
  • Crítica social: A través de la sátira y el humor, utilizó los títeres para criticar las injusticias y desigualdades de la sociedad, convirtiendo el entretenimiento en un medio de protesta.

Obras importantes

  1. «El taller de los títeres»
  • Descripción: Esta obra es una de las más significativas de Birri en el ámbito del teatro de títeres. En ella, se presentan historias que abordan temas sociales y políticos, utilizando personajes que simbolizan diversas realidades.
  • Impacto: «El Taller de los Títeres» fue fundamental para popularizar el teatro de títeres en Argentina, convirtiéndose en un referente en la educación y sensibilización social a través del arte.
  1. «Los títeres «
  • Descripción: A lo largo de su carrera, Birri creó diversas obras de títeres que se presentaron en diferentes contextos, desde escuelas hasta festivales culturales. Estas obras no solo entretuvieron, sino que también educaron a las audiencias sobre la historia y la cultura de América Latina.
  • Legado: Su enfoque innovador en el uso de títeres dejó una huella duradera en el teatro argentino y latinoamericano, inspirando a futuras generaciones de titiriteros y artistas.

Influencia en su obra Cinematográfica

La experiencia de Birri como titiritero tuvo un impacto significativo en su carrera cinematográfica. Las habilidades narrativas y visuales que desarrolló en el teatro de títeres se tradujeron en su estilo cinematográfico, donde la representación de la realidad y la crítica social se convirtieron en temas centrales.

Conexión entre arte y realidad

  • Puente entre disciplinas: Birri creó un puente entre el arte y la realidad, utilizando sus conocimientos del teatro para contar historias que resonaban con la vida cotidiana de las personas.
  • Narración visual: En sus películas, la narrativa visual y la atención al detalle en la creación de personajes reflejan la misma creatividad y sensibilidad que mostró en su trabajo con títeres.
La faceta de Fernando Birri como titiritero fue fundamental en su desarrollo como artista y narrador de realidades. A través del teatro de títeres, logró comunicar mensajes profundos sobre la sociedad, la política y la condición humana, utilizando el arte como un medio de educación y transformación social.

Educador y mentor

Como docente, dejó un legado significativo en la formación de nuevas generaciones de cineastas. Su enfoque pedagógico se basaba en la idea de que cada película debía ser una «película-escuela», donde el proceso de creación se convertía en un espacio de aprendizaje. En sus clases, fomentaba la reflexión crítica y el compromiso social, inspirando a sus estudiantes a utilizar el cine como un medio para abordar las realidades de sus comunidades. Su influencia se siente aún hoy en la enseñanza del cine en América Latina.

Influencias y estilo

Diversas fueron su influencia recibida, incluyendo el neorrealismo italiano y la literatura de poetas renacentistas. Estas corrientes se tradujeron en su estilo cinematográfico, caracterizado por una búsqueda de autenticidad y un deseo de representar la complejidad de la vida en América Latina. Su obra se convirtió en un espejo de la realidad social, desafiando a los espectadores a confrontar las injusticias y desigualdades de su entorno.

Fernando Birri tuvo una influencia significativa en el desarrollo del cine latinoamericano en varias formas:

  1. Fundación de la primera escuela de cine: Al regresar a Argentina, Birri fundó el Instituto de Cinematografía en Santa Fe, que se convirtió en la primera escuela de cine del país. Esta institución sentó las bases para la formación de nuevas generaciones de cineastas en América Latina y promovió un enfoque crítico y social en el cine.
  2. Redefinición del cine como herramienta educativa: Birri transformó la función del arte cinematográfico, considerándolo un medio educativo para crear una conciencia social en América Latina. Su enfoque buscaba no solo representar la realidad, sino también contribuir a cambiarla, proponiendo que el cine debía servir a la educación pública y a la toma de conciencia sobre problemas sociales .
  3. Cine-poesía y fusiones artísticas: Birri fue pionero en experimentar con formas híbridas de narrativa en el cine, combinando elementos de la poesía y el documental. Su trabajo se caracterizó por el sincretismo y la heterogeneidad, lo que inspiró a cineastas a explorar nuevas formas de contar historias que fueran únicas para la identidad latinoamericana.
  4. Inspiración para otros cineastas: Birri interaccionó y colaboró con otros intelectuales y artistas de la región, lo que contribuyó a la formación de una red de cineastas que promovieron el nuevo cine latinoamericano. Su legado se puede ver en el trabajo de cineastas posteriores que continuaron su lucha por un cine comprometido con la realidad social.
La influencia de Fernando Birri en el desarrollo del cine latinoamericano se manifiesta a través de su labor educativa, su redefinición del cine como un medio social y crítico, sus propuestas teóricas, su experimentación con formas narrativas y su papel como mentor y colaborador de otros cineastas.

El Arquitecto de un Cine Crítico y Transformador

Como una de las figuras más influyentes del cine latinoamericano, no solo revolucionó la pantalla grande con su obra, sino que también articuló una teoría cinematográfica que marcó un hito en la historia del séptimo arte de la región. A través de sus manifiestos y escritos teóricos, Birri delineó un camino para un cine nacional, realista y crítico, que se convirtiera en un espejo de las complejas realidades socioeconómicas de América Latina. Más que un director, fue un pensador cuya obra alentó a generaciones de cineastas a mirar su entorno con ojos críticos y comprometidos.

Una Visión de Realidad y Transformación

En sus manifiestos más tempranos, como Por un cine nacional realista y crítico (1958) y Por un cine nacional realista, crítico y popular (1962), Birri sentó las bases para un cine que rompiera con los esquemas importados de Hollywood y Europa. Para él, el cine debía asumir la responsabilidad de ser un reflejo auténtico de las luchas, los desafíos y las esperanzas del pueblo latinoamericano. Estas ideas encontraron eco en películas como Tire dié y Los inundados, que retratan con sensibilidad la pobreza y la resistencia de las comunidades marginadas.

En palabras de Birri, «El cine no es un espejo para reflejar pasivamente la realidad, es un martillo para darle forma.» Este lema no solo define su estilo cinematográfico, sino también su enfoque teórico, cargado de urgencia social y poder transformador.

La Evolución de un Pensamiento Cinematográfico

Con el tiempo, la visión de Birri evolucionó hacia un enfoque más experimental y cósmico, como lo expresó en su manifiesto Por un cine cósmico, delirante y lumpen (1978). En este documento, el cineasta abogó por una expresión artística que desafiara las convenciones narrativas y explorara los límites de la percepción. La creación de ORG, su “film-poema”, es una prueba de su compromiso con la experimentación audiovisual y con la ruptura de las fronteras tradicionales del lenguaje cinematográfico.

Otros manifiestos como Manifiesto de los 30 años del nuevo cine (1985) y Por un cineasta de tres mundos (1986) ampliaron su reflexión hacia el rol del cineasta como puente entre culturas y visiones globales. Finalmente, en Trabajadores de la luz (2000), Birri rindió homenaje al esfuerzo colectivo de los creadores cinematográficos, subrayando la dimensión comunitaria de su visión artística.

Legado Intelectual y Práctico

Los manifiestos de Fernando Birri no solo son textos históricos, sino también fuentes de inspiración viva para cineastas y artistas que buscan alinear su trabajo con ideales de justicia social y autenticidad cultural. En ellos, Birri planteó que el cine debía ser, ante todo, un arte comprometido, un grito de resistencia y un espacio para imaginar nuevas realidades.

Dejó una profunda huella en el cine latinoamericano y la educación cinematográfica, inspirando a generaciones de cineastas. Su compromiso con la realidad social y su audaz enfoque artístico desafían el status quo, capturando la esencia de una América Latina que sueña y lucha por transformarse, manteniendo su legado vigente.

Cineasta y pionero del nuevo Cine latinoamericano

Fernando Birri es una figura fundamental en la historia del cine latinoamericano, reconocido por su compromiso con la realidad social y su innovador enfoque cinematográfico. A lo largo de su carrera, Birri realizó varias películas que no solo entretuvieron, sino que también educaron y provocaron reflexión sobre las injusticias sociales.

Filmografía y obras emblemáticas

Películas realizadas

Dirigió un número significativo de películas a lo largo de su carrera, destacándose especialmente en las décadas de 1960 y 1970. Algunas de sus obras más importantes incluyen:

Tire dié (1960)

Descripción: Considerada la primera película documental del cine latinoamericano, «Tire Dié» aborda la pobreza infantil en Argentina. A través de la historia de un niño, Birri retrata la dura realidad de la infancia en contextos de pobreza.

Estilo: La película combina elementos del documental y la ficción, utilizando una narrativa realista que invita a la reflexión.

Tire dié

Los inundados (1961)

Descripción: Este documental denuncia las consecuencias de las inundaciones en Santa Fe, mostrando cómo estas afectaron a las comunidades más vulnerables.

Impacto: La obra es un claro ejemplo del compromiso de Birri con la justicia social y su capacidad para utilizar el cine como herramienta de denuncia.

Los inundados

La edad de la ignorancia (1969)

Descripción: Una película que explora la vida de un grupo de jóvenes en un contexto de represión y falta de oportunidades.

Estilo: Utiliza técnicas de documental y ficción para crear una narrativa que refleja la frustración y la búsqueda de identidad de la juventud.

Estilo y características

  1. Cine social
  • Compromiso con la realidad: Utilizó el cine para abordar temas como la pobreza, la desigualdad y la lucha de los pueblos latinoamericanos. Sus obras son un reflejo de la realidad social, buscando generar conciencia y provocar el cambio.
  • Narrativa crítica: A través de sus películas, Birri buscó criticar las estructuras de poder y las injusticias, convirtiendo su cine en una forma de activismo.
  1. Fusión de documental y ficción
  • Estilo único: Es conocido por su capacidad para fusionar el documental con la ficción, creando un estilo narrativo que permite una profunda inmersión en la realidad que retrata.
  • Autenticidad: Esta fusión proporciona un anclaje realista a sus historias, permitiendo que el público se conecte emocionalmente con los personajes y sus luchas.

Contribuciones al Cine

Fundación de escuelas de Cine

  • Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral (1956): Birri fundó esta escuela, la primera de cine en Argentina, que se convirtió en un espacio fundamental para la formación de cineastas.
  • Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (1986): Co fundador de esta escuela en Cuba, Birri contribuyó a la educación cinematográfica en toda América Latina, formando a generaciones de cineastas comprometidos con la realidad social.

Manifiestos Cinematográficos

Dejó un legado intelectual a través de varios manifiestos que abogaban por un cine que reflejara la realidad social de Latinoamérica. Algunos de los más destacados son:

  1. Por un cine nacional realista y crítico (1958)
  2. Por un cine nacional realista, crítico y popular (1962)
  3. Por un cine cósmico, delirante y lumpen (1978)
  4. Manifiesto de los 30 años del nuevo cine (1985)
  5. Por un cineasta de tres mundos (1986)
  6. Trabajadores de la luz (2000)

Estos manifiestos promovían una visión crítica y transformadora del cine, enfatizando su papel como reflejo de la realidad social y la necesidad de un enfoque realista en la narrativa cinematográfica.

Fue un cineasta comprometido que utilizó su arte para abordar las realidades sociales de América Latina. Su enfoque innovador, que fusiona el documental con la ficción, y su dedicación a la educación cinematográfica han dejado una huella duradera en el cine latinoamericano. A través de su obra, Birri no solo entretuvo, sino que también inspiró a generaciones a reflexionar sobre la justicia social y a utilizar el cine como un medio de cambio.

Un artista polifacético y transformador

Legado literario y artístico

La obra literaria, al igual que su cine, sigue resonando en la búsqueda de justicia y verdad en la sociedad. A través de su poesía y narrativa, abordó temas como la identidad, la memoria y la lucha social, creando un puente entre la literatura y el cine que conectaba profundamente con su audiencia. Su legado en la literatura también se manifiesta en su capacidad para utilizar la palabra como un medio de denuncia y reflexión, complementando su labor cinematográfica y enriqueciendo el panorama cultural de América Latina.

Legado Cinematográfico

Cine, Poesía

Ya no se más dónde empieza la palabra cine

y dónde termina la palabra vida,

tampoco sé más dónde termina la palabra poesía

y dónde empieza la palabra revolución.

Fernando Birri

Su legado artístico es vasto y perdurable. Su trabajo ha influido en numerosos cineastas y artistas a lo largo de las décadas, estableciendo un modelo de cine comprometido y socialmente relevante. Su enfoque en la enseñanza y su dedicación a la realidad social continúan inspirando a nuevas generaciones a explorar el poder del cine como herramienta de cambio. no solo creó películas; creó un movimiento, una forma de ver y entender el mundo a través del arte, dejando un impacto que perdura en el tiempo.

Las influencias de Birri fueron diversas, incluyendo el neorrealismo italiano y la literatura de poetas renacentistas. Estas influencias se tradujeron en su estilo cinematográfico, caracterizado por una búsqueda de autenticidad y un deseo de representar la complejidad de la vida en América Latina. Fernando Birri dejó una profunda huella en el cine latinoamericano y en la educación cinematográfica. Su compromiso con la realidad social y su enfoque en la enseñanza del cine han inspirado a generaciones de cineastas en toda América Latina. Su obra sigue siendo estudiada y reconocida por su valor artístico y social, consolidándolo como un referente indispensable en la historia del cine en la región.

En definitiva, Birri no solo fue un cineasta; fue un artista integral que utilizó múltiples formas de expresión para comunicar su visión del mundo y su compromiso con la justicia social. Su influencia perdura, inspirando tanto a cineastas como a escritores a seguir explorando el poder del arte como herramienta de transformación social.
Mostrar más
Botón volver arriba