ℝ𝕖𝕔𝕠𝕣𝕕𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕥𝕣𝕖𝕟𝕠 𝕕𝕖 La Guerra Gaucha

DOS PALABRAS

 La Guerra Gaucha no es una historia, aunque sean históricos su concepto y su fondo. Los episodios que la forman, intentan dar una idea, lo más clara posible, de la lucha sostenida por montoneras y republiquetas contra los ejércitos españoles que operaron en el Alto Perú y en Salta desde 1814 á 1818.

Dichos episodios que en el plan de la obra estaban fechados para mayor escrupulosidad de ejecución, corresponderían a la campaña iniciada por La Serna el último de aquellos años y terminada el 5 de mayo del mismo con la evacuación de Salta; pero siendo ellos creados por mí casi en su totalidad, habían menester de esta advertencia.

Por igual causa, el libro carece de fechas, nombres y determinaciones geográficas; pues estando la guerra en cuestión narrada al detalle en nuestras historias, no habrían podido adornarse con semejantes circunstancias aquellos episodios sin evidente abuso de ficción.

Quedaba, es cierto, el recurso de la novela y éste fue quizá el primer proyecto; pero dados el material narrativo y el número de los personajes, aquello habría exigido tomos. Entre su conveniencia y la de sus lectores, que tienen ante todo derecho á la concisión, el autor no podía vacilar…

Por otra parte, la guerra gaucha fue en verdad anónima como todas las grandes resistencias nacionales; y el mismo número de caudillos cuya mención se ha conservado (pasan de cien) demuestra su carácter. Esta circunstancia imponía doblemente el silencio sobre sus nombres: desde que habría sido injusto elogiar a unos con olvido de los otros, poseyendo todos mérito igual. Ciento y pico de caudillos excedían a no dudarlo el plan de cualquier narración literaria para no mencionar la monotonía inherente á su perfecta identidad.

Luego, el hombre de la guerra gaucha, su numen simbólico por decirlo así, es Güemes, á quien está destinado el capítulo final en una sintética glorificación. Él fue realmente el salvador de la independencia en el norte; y la originalidad de su táctica, no puede impedir que se lo considere como uno de los más grandes guerreros de su país. Así su nombre glorioso puede dar á todo aquel heroísmo anónimo la significación apelativa de que carece en particular. Sólo me resta pedir amparo á la benevolencia del lector para uno que otro nombre indígena, ó neologismo criollo, ó verbo formado por mí á falta de vocablo específico—accidentes imposibles de evitar dada la naturaleza de este libro. Pocos son desde luego, pues no he creído que su tema nacional fuese obstáculo para tratarlo en castellano y con el estilo más elevado posible, debiendo imputarse toda mengua en tal sentido a la cortedad de mis medios, no a la flaqueza de mi intención.  L. Lugones

Ricardo Reynaldo, Enrique Muiño y Ángel Magaña

Prólogo de «La Guerra Gaucha» por Leopoldo Lugones

El prólogo de Leopoldo Lugones, correspondiente a la novela «La Guerra Gaucha», fue publicado en 1905 por la editorial Arnoldo Moen y Hermano, Editores, en Buenos Aires. Es importante señalar que esta edición respeta la ortografía original de la época.

Concepto de «Republiquetas»

Las «republiquetas» eran denominaciones para grupos de indígenas y gauchos que emergieron tras el colapso de los ejércitos patriotas convencionales en el Alto Perú. Su objetivo era combatir y desgastar al ejército español, manteniendo el control territorial y resistiendo su dominio durante años.

Operación en el Alto Perú

Aunque «La Guerra Gaucha» se centra en la resistencia en Salta y Jujuy, las republiquetas, que existieron entre 1814 y 1818, como las de La Laguna y Ayopaya, fueron cruciales para el plan de San Martín.

Conexión con la Guerra Gaucha

La lucha de Martín Miguel de Güemes funcionó como un «muro de contención», mientras que las republiquetas llevaron a cabo una guerra de guerrillas en la retaguardia realista, complementando así la estrategia de hostigamiento contra las fuerzas españolas.

Diálogo entre el Texto de Lugones y la Película «La Guerra Gaucha»

 Introducción

Leopoldo Lugones, en su prólogo a «La Guerra Gaucha», evoca la valentía y la resistencia de los gauchos en su lucha contra el dominio español. Esta obra literaria, fundamental en la construcción de la identidad nacional argentina, encuentra un eco poderoso en la película homónima dirigida por Lucas Demare en 1942. A través de un análisis comparativo, podemos explorar las interconexiones entre el texto de Lugones y la representación cinematográfica, así como su relevancia en la historia argentina.

Valoración de la Resistencia

Lugones describe a los gauchos como hombres valientes que no solo lucharon por su tierra, sino que también defendieron su cultura y su identidad. En el film de Demare, esta valentía se manifiesta a través de personajes que encarnan el espíritu de lucha y sacrificio. La película ilustra las batallas y las estrategias de resistencia, mostrando cómo los gauchos se convirtieron en símbolos de libertad y autonomía.

Cita del Prólogo: Lugones menciona que «el gaucho es un héroe anónimo», lo que resuena en la película al dar voz y rostro a estos personajes históricos, resaltando su papel crucial en la guerra.

Representación de las Republiquetas

El concepto de «republiquetas» que Lugones introduce es fundamental para entender la resistencia en el Alto Perú. En la película, estas agrupaciones son representadas como núcleos de resistencia que complementan las acciones de líderes como Martín Miguel de Güemes. La película muestra cómo estas comunidades lucharon en guerrillas, desgastando al ejército español y manteniendo el control territorial.

Conexión Temática: La lucha de las republiquetas, tal como la describe Lugones, se convierte en un elemento central de la narrativa cinematográfica, reflejando la importancia de la colaboración entre diferentes grupos en la lucha por la independencia.

Estilo Narrativo y Visual

Lugones utiliza un lenguaje poético y evocador para transmitir la grandeza de la lucha gaucha. Demare, por su parte, traduce esta grandeza en imágenes poderosas y escenas de acción que capturan la esencia de la guerra. La cinematografía y la dirección de arte en la película logran recrear la atmósfera de la época, permitiendo al espectador sumergirse en el contexto histórico.

Ejemplo Visual: Las escenas de combate y las estrategias de guerrilla en el film reflejan las descripciones vívidas de Lugones, creando una experiencia emocional que conecta al público con la historia.

Relevancia Histórica y Cultural

Ambos trabajos, el de Lugones y el de Demare, subrayan la importancia de la resistencia gaucha en la construcción de la identidad argentina. La narrativa de Lugones establece un marco cultural que resuena en el cine argentino, donde la figura del gaucho se convierte en un símbolo de lucha y libertad.

Reflexión Final: La película de 1942 no solo revive la historia, sino que también invita a la reflexión sobre los valores de valentía y sacrificio que siguen siendo relevantes en la Argentina contemporánea. La lucha de los gauchos, tal como la describe Lugones y la representa Demare, se convierte en un legado que inspira a nuevas generaciones a valorar la libertad y la identidad nacional.

El diálogo entre el texto de Leopoldo Lugones y la película «La Guerra Gaucha» de Lucas Demare revela una profunda interconexión en la representación de la resistencia gaucha. Ambos trabajos no solo celebran la valentía de estos hombres, sino que también contribuyen a la construcción de una identidad nacional que sigue

Un Clásico del Cine Argentino y su Legado Cultural

«La Guerra Gaucha», dirigida por Lucas Demare y estrenada el 20 de noviembre de 1942, es una de las obras más significativas del cine argentino. Adaptada del libro homónimo de Leopoldo Lugones, esta película no solo captura la esencia de la resistencia gaucha contra el imperialismo español, sino que también refleja el contexto social y político de su tiempo. Con un guion escrito por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat, «La Guerra Gaucha» se convierte en un referente del nacionalismo argentino, resonando profundamente con el público de la época y dejando un legado duradero en la identidad cultural del país.

Contexto Histórico y Temático

La trama de «La Guerra Gaucha» se centra en la lucha de los gauchos, liderados por el general Martín Güemes, en su resistencia contra el ejército realista español durante la guerra de independencia. Este contexto histórico se entrelaza con un momento de fuerte debate en Argentina sobre la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, lo que añade una capa de relevancia a la narrativa de lucha y patriotismo. La película narra la captura de un teniente realista y cómo, a través de la traición del sacristán, los gauchos enfrentan un ataque devastador, mostrando no solo la valentía de sus personajes, sino también la complejidad de la guerra.

Imagen del Story PinProducción y Recepción

Producida por Artistas Argentinos Asociados, «La Guerra Gaucha» fue un esfuerzo monumental que incluyó la construcción de una aldea en Salta y la participación de más de mil extras. A pesar de los desafíos financieros, la película tuvo un éxito rotundo en taquilla, manteniéndose en cartel durante diecinueve semanas y siendo vista por más de 170 mil personas. La crítica recibió la película con entusiasmo, elogiando su calidad técnica y la autenticidad de sus escenas. Reconocida como un hito en el cine argentino, «La Guerra Gaucha» ha ocupado lugares destacados en rankings históricos y ha sido premiada en diversas categorías, consolidando su estatus como un clásico.

Análisis Crítico

Tres Planos Sustantivos

La crítica se centra en tres aspectos clave que contribuyen a la singularidad de «La Guerra Gaucha»:

  1. Histórico: La fidelidad a los eventos y personajes históricos, como el sacristán Lucero, permite una representación rica y emocionante de la resistencia gaucha, entrelazando hechos reales con elementos de ficción.
  2. Estilístico: La dirección de Demare, junto con el uso innovador de técnicas cinematográficas, crea una atmósfera épica. La música de Lucio Demare y el diseño de producción enriquecen la experiencia visual y emocional del espectador.
  3. Mecánico: La producción técnica, desde los efectos especiales hasta la dirección de arte, fue innovadora para su época, permitiendo que la película no solo contara una historia, sino que también impactara visualmente.

Crítica ImpresionistaLa guerra gaucha (película) - Wikipedia, la enciclopedia libre

La recepción del film fue influenciada por el fervor patriótico y la emotividad del público, generando un ambiente favorable hacia la película. Sin embargo, esta recepción entusiasta también implicó una visión idealizada de la historia, que posteriormente sería objeto de análisis más crítico. Críticos contemporáneos han reconocido sus logros, aunque algunos cuestionan su relevancia en un contexto más amplio de la cinematografía argentina, especialmente en la búsqueda de representaciones más críticas y diversas.

Legado y Revisión Histórica

«La Guerra Gaucha» ha sido considerada una de las mejores producciones del cine argentino, con críticas que han perdurado a lo largo de las décadas. A medida que el tiempo ha pasado, la evaluación del film ha evolucionado, reconociendo su impacto en la construcción de la identidad nacional y su papel en la narrativa cultural argentina. La película no solo es un producto cinematográfico, sino un fenómeno cultural que refleja y moldea la identidad nacional, convirtiéndose en un vehículo para la construcción de mitologías nacionales.

«La Guerra Gaucha» es más que una narración histórica; es un intento de construir una narrativa nacional que resuene con los argentinos de su tiempo. A través de su representación del gaucho como símbolo de resistencia y libertad, la película se convierte en un espejo de las preocupaciones contemporáneas sobre la identidad nacional y el antiimperialismo. Su éxito y su posterior análisis crítico demuestran su relevancia perdurable en la historia del cine argentino, inspirando debates sobre la representación de la historia y la construcción de la identidad cultural. En última instancia, «La Guerra Gaucha» invita a los espectadores a reflexionar sobre su propio lugar en la historia y la importancia de la resistencia en la búsqueda de la libertad y la identidad.

Uniendo las Voces de la Resistencia

El diálogo entre el texto de Leopoldo Lugones y la película «La Guerra Gaucha» de Lucas Demare revela una profunda interconexión en la representación de la resistencia gaucha. Ambos trabajos no solo celebran la valentía de estos hombres, sino que también contribuyen a la construcción de una identidad nacional que sigue resonando en la Argentina contemporánea.

Lugones, al describir la lucha de los gauchos, presenta un panorama de heroísmo anónimo que se manifiesta en cada episodio de la guerra. Su prosa poética se complementa con la cinematografía de Demare, que traduce esa grandeza en imágenes poderosas y escenas de acción vibrantes. Juntos, logran capturar la esencia de una lucha que va más allá de la historia, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y libertad.

La representación de las «republiquetas» en ambas obras resalta la importancia de la colaboración entre diversos grupos en la lucha por la independencia. A través de la mirada de Lugones y la visión de Demare, se establece un relato que no solo revive la historia, sino que también invita a la reflexión sobre los valores de valentía y sacrificio que siguen siendo relevantes en la Argentina contemporánea.

En última instancia, «La Guerra Gaucha» se erige como un legado que inspira a nuevas generaciones a valorar su historia y a reconocer la importancia de la resistencia en la búsqueda de la libertad y la identidad nacional.

 La obra de Lugones y la película de Demare, al entrelazarse, no solo cuentan la historia de un pueblo en lucha, sino que también refuerzan la noción de que la resistencia es una parte integral de la identidad argentina, un eco que resuena en cada rincón del país y en el corazón de su gente.

La Importancia del Film

«La Guerra Gaucha» no es solo una representación cinematográfica de un evento histórico; es un hito en la historia del cine argentino que ha dejado una huella indeleble en la cultura nacional. Su capacidad para evocar el sentimiento patriótico y la identidad cultural ha permitido que esta obra trascienda su tiempo, convirtiéndose en un referente que sigue siendo estudiado y apreciado. La película de Demare no solo revive la lucha de los gauchos, sino que también establece un puente entre el pasado y el presente, recordando a los espectadores la relevancia de la resistencia y el sacrificio en la construcción de una nación.

Así, «La Guerra Gaucha» se mantiene como un faro de inspiración, un testimonio del espíritu indomable del pueblo argentino y un recordatorio de la importancia de honrar y aprender de su historia.

La Guerra Gaucha

Mostrar más
Botón volver arriba