🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 Luis Sandrini

El primer gran comediante del cine argentino
A 120 años de su nacimiento
Luis Santiago Sandrini Lagomarsino nació el 22 de febrero de 1905 en Buenos Aires, pero se crio en San Pedro. Era hijo de inmigrantes genoveses, el actor Luis Sandrini Novella y Rosa Lagomarsino. Antes de dedicarse al mundo del espectáculo, trabajó como plomero, carpintero e inspector de ferrocarriles. Aunque se graduó como docente, su verdadera pasión por el arte lo impulsó a adentrarse en el mundo del espectáculo. En 1927, con una carta de recomendación de su padre en mano y una voluntad inquebrantable, fue contratado por el actor Leandro Reynaldi para trabajar en la obra Gallo Ciego de Otto Miguel Cione, ganando cinco pesos al día. Desde ese momento debutando en sitios baldíos y mucha improvisación se forjo su leyenda.
Vida Personal:
- Tuvo una vida amorosa agitada. Fue pareja de Tita Merello, con quien compartió una relación apasionada pero turbulenta. Más tarde, formó una familia con la actriz Malvina Pastorino, con quien compartió varios proyectos profesionales.
He encontrado un documental bastante completo sobre la vida de Luis Sandrini en el canal de YouTube de Pablonius, un creador de contenido que, aunque no ha actualizado su canal recientemente, ha subido 324 videos con contenido diverso. A través de este medio, solicito permiso para utilizar este material y así completar mi artículo:
Luis Sandrini (Documental de su vida y peliculas)
Fallecimiento:
El 5 de julio de 1980, tras sufrir un ataque cerebral, falleció.
Fue un profeta en su tierra y alcanzó popularidad en México y España. Su contribución al cine argentino es inigualable, y su nombre sigue siendo recordado y respetado por nuevas generaciones de actores y comediantes.
He encontrado un documental bastante completo sobre la vida de Luis Sandrini en el canal de YouTube de Pablonius, un creador de contenido que, aunque no ha actualizado su canal recientemente, ha subido 324 videos con contenido diverso. A través de este medio, solicito permiso para utilizar este material y así completar mi artículo.
Actividad Artística:
Teatro:
- Inició su carrera teatral en la obra Gallo Ciego y rápidamente se destacó. Su talento y dedicación lo llevaron a formar parte de la compañía de Enrique Muiño y Elías Alippi.
- Participó en más de 500 obras de teatro, recorriendo gran parte de la dramaturgia argentina clásica. Sus éxitos teatrales incluyen «Cuando los
duendes cazan perdices», «El diablo andaba en los choclos» y «La culpa la tuvo el otro».
- Fue actor, director y empresario teatral, destacándose por su dedicación y versatilidad.
- Se casó con la actriz Chela Cordero, quien lo apoyó en sus primeros pasos en el teatro. Su trabajo en teatro continuó a lo largo de su vida, consolidando su reputación como uno de los grandes actores de la dramaturgia argentina.
Televisión y Radio:
Se destacó en Radio El Mundo, una de las emisoras más importantes de Argentina. Desde 1944 hasta 1957, Sandrini interpretó a su famoso personaje «Felipe» en esta emisora. También dejó una marca significativa en la televisión argentina. Se destacó en programas de televisión, donde interpretó a su personaje icono del mismo nombre. Este programa fue muy popular y contribuyó a consolidar su fama en el medio televisivo. Además, participó en diversas producciones televisivas que le permitieron llegar a una audiencia aún más amplia y mantener su
relevancia en el mundo del espectáculo.
En tv realizo «La Familia Gesa se Divierte» que fue un programa de televisión argentino en el que trabajó. Este programa se considera parte importante de su carrera, ya que estuvo en el aire desde 1957 durante cuatro años. En 1963, presentó el programa cómico «Felipe» en Canal 13 y, en 1966, condujo «Luis Sandrini presenta», donde se transmitían diferentes obras.
Su presencia en la televisión, junto con su trabajo en la radio, cine y el teatro, hizo de Sandrini una figura integral en la cultura argentina, recordada y querida por generaciones de espectadores.
Hablemos de Cine:
- Su salto al estrellato ocurrió durante el rodaje de «Tango!» en 1933, donde conoció a Tita Merello.
- Primer protagonico en la gran pantalla con la película «Riachuelo» en 1934, un año después del estreno de «Tango!». Estas películas, dirigidas por Luis Moglia Barth, lo catapultaron a la fama. Interpretó al porteño bonachón, defensor de causas nobles, un personaje que hacía reír y llorar al público.
- Su éxito en el cine argentino se consolidó con películas como «La Casa Grande» y «La Valija». Sandrini se convirtió en uno de l
os actores más queridos y respetados de la época de oro del cine argentino. Protagonizó 76 películas, incluyendo grandes éxitos como «La cigarra no es un bicho» y «Kuma Ching». Sus personajes solían ser hombres buenos que dejaban sentencias y moralejas.
- Comedias familiares como «Los chicos crecen», «Así es la vida» y «Vivir con alegría» marcaron la última etapa de su carrera cinematográfica.
Estilo e Influencia:
Sandrini era conocido por su bondad y picardía en pantalla, llevando siempre adelante las mejores causas. Su estilo sentimental, aunque considerado excesivo en sus últimas décadas, dejó una huella imborrable en el cine y la televisión argentina. Su fórmula de personajes bondadosos y cómicos sentó las bases para futuros capocómicos y artistas.
Tipo de Actuación:
Se destacó por su estilo de actuación único y versátil, combinando humor, sensibilidad y una profunda conexión con el público. Era capaz de interpretar tanto comedias como dramas, siempre aportando una humanidad y autenticidad que resonaba en la audiencia.
Características de su Actuación:
- Humor y Carisma: Sandrini era conocido por su capacidad para hacer reír a la audiencia con su humor ingenuo y entrañable. Su carisma natural y su habilidad para interpretar personajes simpáticos y graciosos lo hicieron destacar en el género de la comedia.
- Sentimentalismo: Muchos de sus personajes tenían una carga emocional significativa, combinando la comedia con momentos de profundo sentimentalismo. Esta dualidad permitía que el público se identificara con sus personajes y experimentara una amplia gama de emociones.
- Versatilidad: Aunque se destacó principalmente en la comedia, Sandrini también fue un actor versátil que interpretó roles dramáticos con gran éxito. Su actuación en películas como «El Crack» y «La Casa Grande» demostró su capacidad para abordar temas más serios y complejos.
- Personajes Populares: Sus personajes a menudo representaban al hombre común, con defectos y virtudes reconocibles para el público. Este enfoque en personajes ordinarios pero entrañables permitió a Sandrini conectar profundamente con la audiencia.
Las películas más destacadas:
- «Tango!» (1933): La primera película sonora del país, dirigida por Luis Moglia Barth. Sandrini se destacó por su habilidad para combinar comedia y drama, capturando la esencia del porteño y el tango.
- «Los Tres Berretines» (1933): Dirigida por Enrique Telémaco Susini, Sandrini interpreta a uno de los personajes principales, formando parte de un elenco que aborda la vida de una familia argentina obsesionada con tres «berretines»: el tango, el fútbol y el cine.
- «Riachuelo» (1934): Un drama donde Sandrini demostró su capacidad actoral más allá de la comedia, interpretando a un humilde trabajador portuario.
- «La Casa Grande» (1953): Un drama que muestra la versatilidad de Sandrini como actor, capaz de interpretar roles más serios y profundos.
- «La Casa de los Millones» (1942): Una comedia donde Sandrini interpreta a un hombre común que se ve envuelto en situaciones cómicas debido a una herencia inesperada.
- «Cuando los Duendes Cazan Perdices» (1955): Una comedia muy apreciada por el público, donde Sandrini interpreta a un hombre que se ve involucrado en una serie de situaciones cómicas y mágicas.
Las primeras dos películas sonoras del cine argentino marcaron el
inicio de una nueva era. «Tango!» hizo su debut el 27 de abril de 1933, seguido una semana después por «Los Tres Berretines» el 19 de mayo de 1933. Estos hitos históricos en el cine argentino pueden ser apreciados en: Facebook y en el Sitio ambos de ¤ 𝓗𝓪𝓫𝓵𝓮𝓶𝓸𝓼 𝓭𝓮 𝓒𝓲𝓷𝓮 ¤
La Consagración de Luis Sandrini
«Riachuelo» es una película argentina estrenada el 4 de julio de 1934, dirigida por Luis José Moglia Barth. El guion, escrito en colaboración con José Bustamante y Ballivián, se basa en un argumento original de estos autores. La película está protagonizada por Luis Sandrini, Maruja Pibernat, María Esther Gamas y Alfredo Camina, con música original de Edgardo Donato y Máximo Orsi.
La producción de «Riachuelo» enfrentó grandes dificultades financieras, ya que los socios capitalistas de la productora Argentina Sono Film se retiraron, pero finalmente fue completada con un presupuesto de menos de 80.000 pesos. A pesar de estos desafíos, la película obtuvo una excelente recepción tanto del público como de la crítica, recaudando un millón de pesos en su primer año.
La trama de «Riachuelo» sigue a Berretín, interpretado por Luis Sandrini. Berretín es un hábil carterista que vive en un viejo remolcador anclado en el Riachuelo. Un día, conoce a Rosa, la cantante de una orquesta de señoritas, y junto a Remanso, otro personaje que acaba de salir de la cárcel, la ayudan a deshacerse de un guapo llamado El Carancho. A medida que la historia avanza, Remanso se enamora de Rosa y comienza a trabajar en un astillero, mientras Berretín decide dejar de robar y también trabajar allí. Eventualmente, Berretín descubre y atrapa a la banda de El Carancho, ganándose el agradecimiento del dueño del astillero, quien le arregla el remolcador. La película culmina con Berretín y Remanso casándose con sus respectivas parejas y navegando felices por el Riachuelo.
La crítica elogió la película por su trama bien urdida, el ritmo ágil y la actuación de Luis Sandrini. Domingo Di Núbila destacó la gracia y simpatía de Sandrini, aunque mencionó que la película no logró desprenderse completamente de influencias caricaturescas. El crítico Néstor elogió la fotografía y el sonido, calificándola como una de las mejores películas de Sandrini. Claudio España señaló que la película amalgama un retrato honesto de una situación social reconocible con la actuación de Sandrini, perfeccionando personajes de sus anteriores trabajos.
Reparto
Luis Sandrini
Maruja Pibernat
Alfredo Camina
Héctor Calcaño
María Esther Gamas
Género
Comedia. Drama | Pobreza
«Riachuelo» es una obra fundamental en la filmografía de Luis Sandrini y en la historia del cine argentino. Su éxito comercial y su aceptación crítica consolidaron la carrera de Sandrini, quien con su gracia y simpatía, se ganó un lugar en el corazón del público.
Clásico del Cine Argentino
«La Casa Grande», una película en blanco y negro argentina, se estrenó el 1 de enero de 1953, dirigida por Leo Fleider. Adaptada por Carlos A. Petit, basada en la obra teatral de José Bugliot y Rafael J. de Rosas. Contó con un elenco notable, incluyendo a Luis Sandrini, Beba Bidart, María Esther Buschiazzo, Elda Dessel y Francisco López Silva. La obra original se estrenó en 1932 y Sandrini la retomó en 1959.
Trama: La historia se centra en un hombre y su hermano, un estafador, quienes adoran a su madre y sueñan con reunir a la familia.
Recepción Crítica: La crítica tuvo opiniones divididas. La Gaceta de Tucumán opinó que «la trama es floja y predecible». Sin embargo, King en El Mundo destacó la «emoción y la gran labor de Luis Sandrini», calificando la película como una comedia dramática con valores positivos y gran atracción.
Actuación de Sandrini:
La película se destaca por la emotiva actuación de Luis Sandrini, quien logró capturar la esencia de su personaje y consolidarse como uno de los mejores comediantes del cine argentino.
Reparto
Luis Sandrini … Pascual Vascolini
Beba Bidart … Malena
María Esther Buschiazzo … Doña Angela
Elda Dessel .. Nena
Francisco López Silva … Gerente
Género
Comedia | Comedia dramática
«La Casa Grande» es una pieza significativa en la filmografía de Sandrini, a pesar de las críticas mixtas. Su capacidad para conmover al público y su legado en el cine argentino la mantienen como un clásico del entretenimiento nacional.
Una joya del cine argentino
“Cuando los duendes cazan perdices” es una destacada película argentina dirigida y protagonizada por el icónico Luis Sandrini. Estrenada el 12 de enero de 1955, cuenta con un guion de Carlos A. Petit basado en la obra teatral de Orlando Aldama, y presenta la actuación de Sandrini junto a su esposa, Malvina Pastorino.
Trama: La historia sigue a Eulogio Sotto, un hombre atormentado por la ceguera de su madre debido a cataratas. Huérfano desde los cinco años tras la trágica muerte de su padre en una pelea de cartas, Eulogio se considera una perdiz, un ave de «vuelo corto» y fácil de atrapar. Su mayor anhelo es construir una bicicleta inventada por él, que se desplaza mediante un pistón.
Por petición de su madre, Eulogio visita a su hermano Juan Carlos, quien fue adoptado por una pareja acomodada. En la lujosa casa, Eulogio se encuentra con Blanca Luz, una amiga de Juan Carlos, quien lo acusa de intentar conseguir dinero con el pretexto de la enfermedad de su madre. Aunque inicialmente hostiles, Eulogio y Blanca Luz se reconcilian, y ella decide ayudarlo en su proyecto, pese a su reticencia.
La búsqueda de Blanca Luz la lleva a distintos lugares, hasta que finalmente encuentra la dirección de Eulogio y habla con Doña Mangacha, la madre, quien le explica el origen de sus hijos y el proyecto de la bicicleta. Eventualmente, se revela que Juan Carlos y Eulogio son hermanos, la madre de Eulogio es operada con éxito, y el proyecto de la bicicleta se realiza, devolviendo la normalidad a sus vidas.
Recepción: La película recibió elogios por la emotiva actuación de Sandrini, quien logró combinar comedia y drama en una historia entrañable. Con un enfoque en la unión familiar y la perseverancia,
“Cuando los duendes cazan perdices” se ha consolidado como una joya del cine argentino, apreciada por su autenticidad y profundidad emocional.
Reparto
Luis Sandrini …Eulogio Soto
Malvina Pastorino …Blanca Luz
Eduardo Sandrini …Juan Carlos
María Esther Buschiazzo …doña Mangacha
Género
Drama. Comedia
Cuando los duendes cazan perdices