🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 Osvaldo Soriano

 ✎𝓒𝓲𝓷𝓮 𝔂 𝓛𝓲𝓽𝓮𝓻𝓪𝓽𝓾𝓻𝓪

El cronista de la Argentina contemporánea

Nacido el 6 de enero de 1943 en Mar del Plata y fallecido el 29 de enero de 1997 en Buenos Aires, fue un escritor y periodista argentino de renombre. Durante las décadas de 1980 y 1990,Libro Fútbol De Osvaldo Soriano - Buscalibre se consolidó como uno de los autores más vendidos en Argentina, con varias de sus novelas publicadas internacionalmente y adaptadas para cine y teatro.

Antecedentes Personales Hijo de Eugenia Goñi y José Vicente Soriano, inspector catalán de Obras Sanitarias, Soriano tuvo una infancia nómade debido al trabajo de su padre. Amante del fútbol, lo practicaba de forma amateur mientras desempeñaba diversos oficios durante su juventud.

Carrera Soriano inició su carrera periodística en el diario El Eco de Tandil, escribiendo columnas deportivas. En 1969, se trasladó a Buenos Aires para trabajar en la revista Primera Plana. Su primera novela, «Triste, solitario y final» (1973), recibió críticas positivas. Durante la dictadura militar en Argentina, se exilió en Bruselas, donde continuó escribiendo y colaborando con publicaciones internacionales. Entre sus obras destacadas se encuentran «Cuarteles de invierno» (1980), reconocida como la mejor novela extranjera en Italia, y «No habrá más penas ni olvido» (1983), adaptada al cine y ganadora del Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín.

Triste, solitario y final: Agencia Literaria Carmen Balcells Cuarteles de invierno: Agencia Literaria Carmen Balcells No habrá más penas ni olvido, de Osvaldo Soriano (reseña y resumen)

Vida Posterior y Legado Regresó a Argentina en 1984 y continuó publicando obras exitosas como «A sus plantas rendido un león» (1986) y «El ojo de la patria» (1992). Vendió más de un millón de copias de sus libros, traducidos a varios idiomas. Falleció en Buenos Aires el 29 de enero de 1997, pero su legado literario perdura, con premios y distinciones en su nombre, incluido el Premio de Literatura Osvaldo Soriano.

El Ojo De La Patria Osvaldo Soriano | MercadoLibre 📦

A sus plantas rendido un león: Agencia Literaria Carmen Balcells

De la pluma al celuloide

Adaptaciones Cinematográficas Osvaldo Soriano tuvo una notable relación con el cine, ya que varias de sus obras fueron adaptadas a la pantalla grande. Su novela «No habrá más penas ni olvido» fue llevada al cine en 1983 por el director Héctor Olivera, quien ganó el Oso de Plata por la película. Al año siguiente, se realizó una adaptación de «Cuarteles de invierno», también dirigida por Lautaro Murúa. Además, su primera novela, «Triste, solitario y final», publicada en 1973, fue muy bien recibida y sentó las bases para su posterior éxito en el cine. En 1994, se adaptó su novela «Una sombra ya pronto serás», también dirigida por Héctor Olivera. Soriano también escribió el guion de la película «Una mujer», que se estrenó en 1975. Su obra ha tenido un impacto significativo en el cine argentino, y su legado continúa siendo reconocido en la industria cinematográfica.

 Algunas de sus obras y su inspiración en el séptimo arte

No habrá más penas ni olvido (1983): Dirigida por Héctor Olivera, esta película es una adaptación de la novela homónima de Soriano. La historia se desarrolla en un pequeño pueblo argentino y aborda la violencia política durante la dictadura militar. La película ganó el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín.

No habrá más penas ni olvido

Cuarteles de invierno (1984): Dirigida por Lautaro Murúa, esta película está basada en la novela de Soriano. La trama sigue a un boxeador y un cantante que llegan a un pueblo en medio de la represión militar. La película fue bien recibida y es considerada una de las mejores adaptaciones de la obra de Soriano.

Cuarteles de invierno

Una sombra ya pronto serás (1994): Dirigida por Héctor Olivera, esta película se basa en la novela de Soriano. La historia sigue a un hombre que viaja por Argentina en busca de su identidad y de un lugar en el mundo. La película captura la esencia de la novela y fue bien recibida por la crítica.

Una sombra ya pronto serás 

El penalti más largo del mundo (2005): Aunque no es una adaptación directa de una obra de Soriano, esta película española dirigida por Roberto Santiago está inspirada en el estilo y los temas del autor. La trama gira en torno a un partido de fútbol y las peripecias de los personajes involucrados.

 El penalti más largo del mundo

Osvaldo Soriano dejó un legado significativo en la literatura y el cine argentino, y sus obras continúan siendo una fuente de inspiración para cineastas y lectores por igual.

Mostrar más
Botón volver arriba