🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 Raymundo Gleyzer

Datos biográficos

  • Nombre completo: Raymundo Gleyzer
  • Fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1941
  • Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
  • Familia: Hijo de Jacobo Gleyzer (inmigrante ruso ucraniano) y Sara Aijen (originalmente Sara Aijenbom); hermano de Greta.
  • Intereses: Desde joven mostró interés en la fotografía y la política.
  • Fallecimiento: Desaparecido el 27 de mayo de 1976 durante la última dictadura militar argentina.

Actividad cinematográfica

  • Educación: Inició estudios en la Facultad de Ciencias Económicas, pero a los 20 años se inscribió en la Escuela de Cine de La Plata.
  • Primeros trabajos: Realizó su primer cortometraje en el nordeste brasileño y el documental «La tierra quema» (1964), que retrata la miseria de los campesinos en Brasil.
  • Trabajo en noticieros: Desde 1965, trabajó en noticieros como Canal 7 y Telenoche (Canal 13), donde fue el primer camarógrafo argentino en filmar en las Islas Malvinas y en Cuba.
  • Documentales destacados: Dirigió «Nuestras Islas Malvinas» y «Nota sobre Cuba». También realizó films etnográficos como «Ceramiqueros de Traslasierra» (1965) y «Pictografías del Cerro Colorado» (1965).
  • Largometrajes: Su primer largometraje fue «México, la revolución congelada» (1971), que fue prohibido en Argentina y estrenado en 1973. También dirigió «Ni olvido ni perdón» sobre la Masacre de Trelew.
  • Cine de la Base: Fundó el grupo Cine de la Base, que buscaba «colectivizar la inteligencia». Produjeron «Los traidores» (1973), una película que critica la burocracia sindical y fue exhibida en condiciones de clandestinidad.
  • Reconocimiento: Gleyzer fue considerado una de las voces más innovadoras del cine militante latinoamericano en los años 70.
Lista de las películas realizadas, junto con sus principales características:
  • La tierra quema (1964)
    • Tipo: Cortometraje/documental
    • Tema: Retrata la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil.
    • Ceramiqueros de Traslasierra: Primer trabajo fílmico de Gleyzer, marcando su compromiso social y político.
  • Ceramiqueros de Traslasierra (1965)
    • Tipo: Documental etnográfico
    • Tema: Muestra la vida y el trabajo de los ceramistas en la región de Traslasierra, Argentina.
    • Características: Enfocado en la cultura y las tradiciones locales.
  • Pictografías del Cerro Colorado (1965)
    • Tipo: Documental etnográfico
    • Tema: Explora las pictografías y el patrimonio cultural de la región del Cerro Colorado.
    • Características: Destaca la importancia de la preservación cultural.
  • Ocurrido en Hualfín (1966)
    • Tipo: Mediometraje/documental
    • Tema: Relata un hecho histórico en la localidad de Hualfín, Argentina.
    • Características: Colaboración con Jorge Prelorán, centrado en la narrativa local.
  • Nuestras Islas Malvinas (1966)
    • Tipo: Documental
    • Tema: Vida cotidiana en las Islas Malvinas.
    • Características: Primer informe fílmico sobre las islas, realizado tras su visita como camarógrafo.
  • Swift (1971)
    • Tipo: DocumentalSwift 1971 (Raymundo Gleyzer, 1971) : Filmoteca de no ficción
    • Tema: específicamente el secuestro del cónsul británico, Stanley Silvester.
    • Características: Producida por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP),
  • México, la revolución congelada (1971)
    • Tipo: Largometraje/documentalNaranjas de Hiroshima: México - La Revolución Congelada
    • Tema: Análisis de la Revolución Mexicana y sus repercusiones.
    • Características: Prohibido en Argentina, Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew (1972) - Filmaffinityse estrenó en 1973; aborda temas de justicia social y política.
  • Ni olvido ni perdón (1972)
    • Tipo: Documental
    • Tema: La fuga del penal de Rawson y la Masacre de Trelew.
    • Características: Un film urgente que documenta un hecho clave en la historia argentina, marcando el inicio del terrorismo de Estado.
  • Santa Teresita, ciudad balnearia (1973)
    • Tipo: Cortometraje
    • Tema: Promocional, resalta la ciudad costera de Santa Teresita, ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
    • Características: Publicidad turística.
  • Los traidores (1973)
    • Tipo: Largometraje de ficciónLos traidores (1973) - Filmaffinity
    • Tema: La transformación de un líder obrero en un sindicalista corrupto.
    • Características: Basada en hechos reales, exhibida en clandestinidad, considerada una obra cumbre del cine políticoMe matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fábrica INSUD (1974) - Filmaffinity latinoamericano.
  • Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan (1974)
    • Tipo: Documental
    • Tema: La huelga obrera en la fábrica INSUD, donde los trabajadores sufrían contaminación por plomo.
    • Características: Refleja la lucha de los trabajadores y las condiciones laborales en Argentina.
Estas películas reflejan el compromiso de Gleyzer con la realidad social y política de su tiempo, así como su enfoque en temas de justicia, cultura y derechos humanos. Si necesitas más información sobre alguna de ellas, házmelo saber.

El Arte de la Denuncia: Raymundo Gleyzer y su Cine Militante

Raymundo Gleyzer ¡Presente! - YouTubeSe destacó por su compromiso político y social, así como por su enfoque innovador en el cine documental y de ficción. A continuación, se describen sus características como realizador cinematográfico:

Estilo y enfoque

  1. Cine Militante: Gleyzer es considerado una de las voces más representativas del cine militante latinoamericano. Su obra se caracteriza por un fuerte compromiso con las luchas sociales y políticas de su tiempo, reflejando la realidad de los sectores más vulnerables de la sociedad.
  2. Documentalismo Crítico: Su estilo se basa en un enfoque documental que busca no solo informar, sino también provocar la reflexión y la acción. Utilizaba el cine como una herramienta para visibilizar injusticias y dar voz a los oprimidos.Entrevista inédita a Raymundo Gleyzer por Peter Schumann - Parte 2 - YouTube
  3. Narrativa Realista: Gleyzer prefería una narrativa que se basaba en hechos reales y testimonios directos, lo que le permitía conectar emocionalmente con el público. Sus películas a menudo incluían elementos de la vida cotidiana y la cultura popular.
  4. Estética de la Verdad: Su trabajo se caracterizaba por una búsqueda de autenticidad. Utilizaba técnicas de filmación que reflejaban la cruda realidad, evitando la idealización de los sujetos y situaciones que retrataba.

Temáticas y criterios

  1. Compromiso Social: Gleyzer abordó temas como la lucha de los trabajadores, la opresión política, la corrupción sindical y la resistencia cultural. Su cine se centraba en las luchas de clases y en la denuncia de las injusticias sociales.
  2. Interés por la Historia: Muchas de sus obras están profundamente enraizadas en la México, la revolución congelada (1971) | MUBIhistoria argentina, explorando eventos significativos como la Masacre de Trelew y la represión durante la dictadura militar. Esto le permitió contextualizar sus narrativas en un marco más amplio de lucha y resistencia.
  3. Desafío a los Tabúes: Sus películas a menudo desafiaban los tabúes políticos de la época, abordando temas que eran considerados sensibles o peligrosos. Esto le valió tanto reconocimiento como censura.Retrospectiva Gleyzer - CCM Haroldo Conti

Legado

  • Influencia en el Cine Político: Gleyzer dejó un legado importante en el cine político latinoamericano, inspirando a futuras generaciones de cineastas a utilizar el medio como una forma de activismo y denuncia social.
  • Reconocimiento Internacional: A pesar de la represión que sufrió, su obra fue reconocida en festivales internacionales, lo que ayudó a difundir su mensaje y a visibilizar las luchas en Argentina.
Raymundo Gleyzer fue un director que utilizó el cine como un medio para la transformación social, combinando un estilo documental con una fuerte carga política y social. Su búsqueda de la verdad y su compromiso con las causas justas lo convierten en una figura clave en la historia del cine argentino y latinoamericano.

Raymundo Gleyzer y el “Grupo Cine de la Base”

Raymundo Gleyzer fue un director de cine argentino destacado por s u compromiso político y social, así como por su enfoque innovador en el cine documental y de ficción. A continuación, se describen sus características como realizador cinematográfico y su relación con el grupo que fundó, Cine de la Base.

Cine de la Base

Gleyzer fundó el grupo Cine de la Base como una forma de «colectivizar la inteligencia». Este colectivo estaba conformado por cineastas y artistas comprometidos con la realidad social y política de Argentina. Entre sus miembros se encontraban Juana Sapire, Álvaro Melián, Nerio Barberis, Alberto Vales y Jorge Santa Marina, entre otros.

  1. Características y Búsquedas:
    • Colectivismo: El grupo promovía el trabajo colaborativo, donde cada miembro aportaba su visión y habilidades para crear un cine que reflejara las luchas del pueblo.
    • Compromiso Social: Las producciones de Cine de la Base abordaban temas como la lucha de los trabajadores, la opresión política y la resistencia cultural, buscando siempre dar voz a los sectores marginados.
    • Innovación Estética: A través de un enfoque experimental y crítico, el grupo buscaba romper con las convenciones del cine tradicional, explorando nuevas formas narrativas y estéticas.
  2. Ideología e Intereses:
    • Política de Clase: Cine de la Base se alineó con las luchas de clase y los movimientos sociales, reflejando la realidad de los trabajadores y las comunidades oprimidas.
    • Educación y Conciencia: El grupo consideraba que el cine debía ser una herramienta educativa que fomentara la conciencia crítica entre el público.
    • Colectivización del Conocimiento: Fundador del grupo Cine de la Base, Gleyzer promovió la idea de «colectivizar la inteligencia», trabajando en colaboración con otros cineastas y artistas. Esto reflejó su creencia en el poder del trabajo colectivo para generar un impacto social.

Diferencias con “Cine Liberación”

El grupo Cine Liberación, fundado por Pino Solanas y Octavio Getino, también se centró en el cine político, pero existían diferencias significativas entre ambos colectivos:

  1. Enfoque ideológico:
    • Cine de la Base: Se enfocaba en la colectivización y en la representación de las luchas de los sectores populares, con un fuerte énfasis en la realidad social inmediata.
    • Cine Liberación: Aunque también comprometido con la política, su enfoque era más amplio y abarcaba una crítica al imperialismo y a la cultura de masas, buscando una transformación más global.
  2. Estilo y Forma:
    • Cine de la Base: Se caracterizaba por un estilo más directo y realista, con un enfoque en la vida cotidiana y las luchas locales.
    • Cine Liberación: Tendía a utilizar un lenguaje cinematográfico más elaborado y poético, buscando crear una experiencia estética que acompañara su mensaje político.
  3. Producción y Distribución:
    • Cine de la Base: Sus producciones eran a menudo clandestinas y se proyectaban en sindicatos, fábricas y barrios humildes, buscando un contacto directo con el público.
    • Cine Liberación: Aunque también enfrentó censura, logró cierta visibilidad en festivales internacionales, lo que le permitió alcanzar un público más amplio.
Raymundo Gleyzer dejó un legado importante en el cine político latinoamericano, inspirando a futuras generaciones de cineastas a utilizar el medio como una forma de activismo y denuncia social.
Su búsqueda de la verdad y su compromiso con las causas justas lo convierten en una figura clave en la historia del cine argentino y latinoamericano.
A través de Cine de la Base, Gleyzer y sus compañeros contribuyeron a la creación de un cine que no solo documentaba la realidad, sino que también buscaba transformarla.

Vigencia y crítica democrática del Cine de Raymundo Gleyzer y Cine de la Base

El cine de Raymundo Gleyzer y el colectivo Cine de la Base no solo fue un producto de su tiempo, sino que también ha mantenido su relevancia en el contexto actual. A continuación, se analizan su vigencia y la crítica democrática que se puede extraer de su obra.

Vigencia del Cine de Gleyzer y Cine de la Base

  1. Relevancia Temática:
    • Las temáticas abordadas por Gleyzer, como la lucha de clases, la opresión política y la resistencia social, siguen siendo pertinentes en la actualidad. En un mundo donde las desigualdades sociales y económicas persisten, su cine resuena con las luchas contemporáneas por la justicia social y los derechos humanos.
    • La representación de las voces marginadas y la crítica a las estructuras de poder son temas que continúan siendo relevantes en el cine actual, lo que demuestra la atemporalidad de su enfoque.
  2. Cine como Herramienta de Activismo:
    • La idea de utilizar el cine como un medio para la concienciación y la movilización social sigue vigente. En la era de las redes sociales y el acceso a plataformas digitales, el cine y el documental se han convertido en herramientas poderosas para visibilizar injusticias y fomentar el activismo.
    • La producción de documentales y películas que abordan problemáticas sociales actuales, como el feminismo, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios, refleja la herencia de Gleyzer y su compromiso con el cine como forma de resistencia.
  3. Estilo y Narrativa:
    • La estética del cine de Gleyzer, que prioriza la autenticidad y la representación realista, ha influido en muchos cineastas contemporáneos que buscan romper con las narrativas convencionales y ofrecer una visión más cruda y honesta de la realidad.
    • La experimentación formal y la búsqueda de nuevas formas de narrar historias son características que se pueden observar en el cine independiente actual, que a menudo se inspira en el legado de cineastas como Gleyzer.

Crítica democrática

  1. Desafío a la Narrativa Oficial:
    • El cine de Gleyzer y Cine de la Base se opuso a las narrativas dominantes impuestas por el poder político y económico. Su trabajo representa un acto de resistencia que desafía la censura y la manipulación mediática, promoviendo una visión alternativa que busca empoderar a las comunidades.
    • Esta crítica a la narrativa oficial es fundamental en una democracia saludable, donde es esencial que existan múltiples voces y perspectivas que enriquezcan el debate público.
  2. Fomento del Debate Público:
    • Las obras de Gleyzer invitan a la reflexión y al debate sobre temas cruciales para la sociedad. Al abordar cuestiones como la corrupción, la explotación laboral y la represión política, su cine estimula la discusión sobre la justicia social y los derechos humanos.
    • En una democracia, el cine puede desempeñar un papel crucial en la formación de la opinión pública y en la promoción de una ciudadanía activa y crítica.
  3. Educación y Conciencia Crítica:
    • Gleyzer y su grupo entendieron el cine como una herramienta educativa. Su enfoque en la realidad social y política busca no solo informar, sino también formar una conciencia crítica en el espectador.
    • La educación a través del cine es fundamental para fortalecer la democracia, ya que permite a las personas cuestionar y analizar su entorno, promoviendo una participación más activa en la vida pública.
  4. Visibilización de la Memoria Histórica:
    • La obra de Gleyzer también se inscribe en la necesidad de recordar y visibilizar las violaciones a los derechos humanos, especialmente en el contexto de la dictadura argentina. Su trabajo contribuye a la construcción de una memoria colectiva que es esencial para la reconciliación y la justicia en una sociedad democrática.
    • La memoria histórica es un componente clave para evitar la repetición de los errores del pasado y para construir un futuro más justo y equitativo.
El cine de Raymundo Gleyzer y el colectivo Cine de la Base no solo fue un reflejo de su tiempo, sino que también ofrece herramientas y perspectivas que siguen siendo relevantes en la actualidad. Su enfoque crítico y su compromiso con la justicia social y los derechos humanos son fundamentales para la construcción de una democracia participativa y plural.
A través de su legado, se nos recuerda la importancia de utilizar el cine como un medio para la reflexión, la resistencia y la transformación social.

Síntesis y reflexión final

El legado de Raymundo Gleyzer y el colectivo Cine de la Base se manifiesta en su capacidad para abordar temáticas sociales y políticas que siguen resonando en la actualidad. Su cine, que desafía las narrativas oficiales y promueve la voz de los marginados, se erige como un poderoso recordatorio de la función del arte en la lucha por la justicia y la equidad.

La relevancia de su obra radica en su habilidad para fomentar el debate público y la conciencia crítica, elementos esenciales en cualquier democracia. Al utilizar el cine como herramienta educativa, no solo documentó realidades, sino que también inspiró a las audiencias a cuestionar y participar activamente en su entorno.

Además, su enfoque en la memoria histórica subraya la importancia de recordar y visibilizar las injusticias del pasado, un paso crucial para construir un futuro más justo. En un mundo donde las desigualdades persisten, el cine de Gleyzer invita a reflexionar sobre el papel del arte en la resistencia y la transformación social.

Este legado nos motiva a seguir explorando cómo el cine puede ser un vehículo para la crítica y el cambio, recordándonos que la lucha por la justicia y la verdad continúa, y que cada historia contada puede ser un paso hacia un mundo más equitativo.

«La Tierra Quema«

Un Retrato de la Miseria en el Nordeste de Brasil

En 1964, Raymundo Gleyzer, un joven estudiante de cine de 21 años, emprendió un viaje al Nordeste de Brasil junto a su amigo Jorge Giannoni. Allí, en una región marcada por la extrema pobreza y la sequía, filmaron “La tierra quema”, un documental que se convertiría en un testimonio desgarrador de la miseria campesina.

El cortometraje, realizado mientras Gleyzer estudiaba en la Escuela de Cine de La Plata, sigue a una familia que, tras seis meses sin lluvia, decide abandonar su hogar y caminar hacia la ciudad en busca de supervivencia. La madre de Gleyzer relata esta experiencia en su libro “Con vida los queremos”, destacando cómo su hijo capturó la cruda realidad de una familia tipo del norte de Brasil.

“Él toma una familia tipo del norte de Brasil y estudia sus vidas, lo que comen. Comían víboras asadas y estaban contentos si había víboras asadas, porque no tenían otra cosa que comer. En general, retrata sus vidas, la escasez de agua. Pone una escena donde, con una gotita de agua, la mujer hace toda la comida”, narra la madre de Gleyzer.

“La tierra quema” no solo documenta la miseria, sino que también plantea el problema de la distribución de la tierra en Brasil, el segundo país más grande de América, donde el 2% de la población posee el 80% de la tierra cultivable. En esta región de olvido y muerte, conocida como “la tierra seca”, la expectativa de vida es de apenas 27 años. Juan Amaro y su esposa, protagonistas del documental, ya habían perdido a siete de sus hijos debido a la extrema pobreza.

El documental de Gleyzer sigue siendo relevante hoy en día, ya que la problemática de la pobreza y la tierra para vivir continúa vigente. “La tierra quema” es un poderoso recordatorio de las injusticias que persisten y de la necesidad de cambios profundos en la sociedad.

La Tierra Quema 

«Ceramiqueros de Traslasierra«

Un Documental que Rescata la Vida de una Comunidad de Artesanos

En las sierras de la Provincia de Córdoba, Argentina, se encuentra una comunidad de artesanos cuya vida y trabajo han sido meticulosamente documentados en el cortometraje “Ceramiqueros de Traslasierra” (1965), dirigido por Raymundo Gleyzer. Este documental de investigación antropológica no solo captura la esencia de la alfarería local, sino que también ofrece una profunda crítica social sobre el abandono de estas comunidades marginadas.

El proyecto, patrocinado por la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, refleja una preocupación académica por rescatar y reflexionar sobre los sectores populares. A través de una observación detallada y testimonios directos, el film se centra en Alcira López, una destacada alfarera de la región. Las entrevistas realizadas por la periodista, junto con las respuestas de Alcira sobre las técnicas y el desarrollo de la alfarería, se entrelazan con imágenes de los artesanos en plena labor, capturadas por una cámara que observa de manera autoconsciente.

El documental no solo busca registrar la vida cotidiana de la comunidad, sino también utilizar el testimonio como un motor para destacar la identidad y las luchas de este sector popular. La crítica al abandono de la comunidad se manifiesta claramente en el discurso de la entrevistadora, quien pregunta a Alcira si su trabajo les permite subsistir y concluye cuestionando si la película podría ayudarles. Alcira responde con un “tal vez”, señalando que hasta ese momento nadie les había brindado ayuda.

Este gesto autorreferencial, junto con la inclusión de fotografías del equipo de rodaje dentro de la comunidad, destaca la postura del documental: una instancia productiva que se aproxima a la comunidad para descubrir su cultura específica y, al mismo tiempo, influir en su condición de marginalidad.

 Ceramiqueros de Traslasierra 

«Ocurrido en Hualfín«

 Un Retrato Íntimo de Tres Generaciones Indígenas

En 1966, los cineastas Raymundo Gleyzer y Jorge Prelorán nos regalaron “Ocurrido en Hualfín”, un documental que captura la esencia de la vida en el Valle de Hualfín, en la provincia de Catamarca. Este film, cuya historia original fue escrita por Ana Montes de González, nos sumerge en las historias de tres generaciones de indígenas argentinos, cada una con su propio legado y lucha.

Don Temístocles Figueroa, un coplero ciego de 94 años, es una de las figuras centrales del documental. A través de sus canciones y relatos, Temístocles nos transporta a su pasado como trabajador en las zafras de caña, revelando una vida marcada por el esfuerzo y la resiliencia.

Justina Figueroa, de 83 años, es una alfarera cuya destreza y dedicación a su oficio reflejan la rica tradición artesanal de la región. Sus manos, curtidas por el tiempo, moldean no solo el barro, sino también la historia y la cultura de su pueblo.

Antonia Figueroa, de 40 años, se dedica a la elaboración de tejidos tradicionales. Su trabajo es un testimonio vivo de la continuidad y adaptación de las técnicas ancestrales en un mundo en constante cambio.

La dirección y fotografía del documental estuvieron a cargo de Gleyzer y Prelorán, mientras que la música, a cargo de Leda Valladares, añade una capa de profundidad emocional a la narrativa visual. La producción fue realizada por Juana Sapire, quien jugó un papel crucial en la materialización de este proyecto.

“Ocurrido en Hualfín” no solo documenta la vida cotidiana de estos individuos, sino que también ofrece una mirada profunda a sus sueños y vicisitudes. Sin embargo, la película enfrentó la censura durante el período de la dictadura militar en Argentina (1976-1983), lo que limitó su difusión y reconocimiento en su momento.

Este documental es una obra imprescindible para quienes desean entender la riqueza cultural y la historia de las comunidades indígenas argentinas, así como la capacidad del cine para preservar y honrar estas narrativas.

Ocurrido en Hualfín

Nuestras Islas Malvinas

 Impactante Documental sobre las Malvinas en 1966

En 1966, el destacado cineasta argentino Raymundo Gleyzer se convirtió en el primer periodista de su país en viajar a las Islas Malvinas y retratar la vida cotidiana de sus habitantes. Con un permiso especial de la reina de Inglaterra, Gleyzer emprendió esta histórica travesía, llevando consigo equipo fotográfico y de filmación.

Su documental, titulado “Nuestras Islas Malvinas”, tuvo un profundo impacto en la opinión pública argentina. Esta producción, pionera en mostrar la vida de los kelpers y las extremas condiciones climáticas de las islas, fue recibida con calidez por los isleños. El trabajo de Gleyzer, un cortometraje de 30 minutos en blanco y negro, fue televisado y reconocido como el Impacto Periodístico del Año.

La película de Gleyzer no solo ofrece una exhaustiva investigación, sino que también combina estadísticas, narrativa poética y una mirada humana sensible. Además, incluye observaciones sobre el poder monárquico, económico y el sindicalismo en las islas, proporcionando una visión completa y profunda de la realidad malvinense.

Pocos meses después del rodaje, la cuestión de la soberanía de las Malvinas cobró notoriedad con el Operativo Cóndor, un acto simbólico de soberanía realizado por un grupo de jóvenes argentinos. Este evento, aunque terminó con el arresto de sus organizadores, avivó el debate sobre la soberanía de las islas.

Simultáneamente, en Argentina, la Noche de los Bastones Largos marcó el inicio de una era de represión y violencia política, con la Universidad de Buenos Aires como uno de los principales blancos de la represión policial. Este evento provocó un éxodo de intelectuales, incluyendo a familiares del propio Gleyzer.

Finalmente, Gleyzer fue testigo presencial del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia. Presenció la entrada del general Julio Alsogaray en la Casa de Gobierno y las últimas palabras de Illia antes de su partida.

En resumen, “Nuestras Islas Malvinas” es un trabajo periodístico significativo que captura la vida en las islas y sus habitantes, mientras que los eventos políticos contemporáneos en Argentina reflejan un clima de tensión y represión.

Nuestras Islas Malvinas

«México, la revolución congelada«

 Un documental prohibido que desafió al poder

Es una película documental en colores, coproducción de Argentina y Estados Unidos, dirigida por Raymundo Gleyzer. Estrenada en Argentina el 10 de mayo de 1973, la obra ofrece un profundo análisis de la realidad socio-política de México en el contexto histórico de la Revolución Mexicana.

Raymundo Gleyzer, nacido en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1941 y desaparecido el 27 de mayo de 1976, obtuvo el permiso y apoyo del entonces secretario de Gobernación y candidato a la presidencia, Luis Echeverría, para la filmación. Echeverría, en plena campaña política, facilitó el acceso a sus giras y hasta prestó un helicóptero a Gleyzer, sin sospechar que el guion del documental sería una feroz crítica a la “revolución hecha institución”.

Al asumir la presidencia el 1 de diciembre de 1970, Echeverría se sintió traicionado al ver la película, que no era el elogio esperado sino una denuncia de un ideal traicionado. Enfurecido, exigió a través de su embajador en Buenos Aires que el gobierno argentino prohibiera el documental, logrando que solo durara un día en cartelera. En México, la censura fue aún más severa, y la película no se exhibió hasta 2007.

En aquellos tiempos, México vivía una era de represión para la izquierda y de censura para los creadores independientes. Filmar sin permiso y vigilancia del gobierno era imposible. La película, realizada en 1970, fue alentada por Echeverría, entonces poderoso secretario de Gobernación y candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, quien buscaba mejorar su imagen internacional tras los sucesos de la Plaza de Tlatelolco.

El joven cineasta mexicano Paul Leduc participó como productor, asesor y chofer. En Nueva York, William Susman, un veterano de la Brigada Lincoln que luchó en la Guerra Civil Española, actuó como productor. El camarógrafo fue Humberto Ríos, maestro de Gleyzer, y la investigación estuvo a cargo de la antropóloga María Vera, esposa del director. Sapire se encargó del sonido.

El documental incluye material de archivo de los años 1910, entrevistas con campesinos, políticos, intelectuales, sindicalistas y escenas de la vida de una familia indígena en Chiapas, mostrando sus rituales religiosos, cultivos, juicios y escuelas bilingües. La obra culmina con la masacre en la Plaza de Tlatelolco en 1968, ofreciendo una visión crítica y profunda de la historia y realidad mexicana.

México, la revolución congelada

Mostrar más
Botón volver arriba