🌟 R͙e͙c͙o͙r͙d͙a͙m͙o͙s͙ e͙l͙ c͙u͙m͙p͙l͙e͙a͙ño͙s͙ d͙e͙ 🌟 Ricardo Passano

La Vida Artística de Ricardo Passano

Mario Ricardo Humberto Passano, más conocido en el mundo del espectáculo como Ricardo Passano hijo, fue una figura prominente en el teatro y cine de Argentina. Nacido en la vibrante Buenos Aires el 19 de abril de 1922, su vida se extendió hasta el 12 de diciembre de 2012, cuando falleció en Ituzaingó. Heredero de una dinastía de talentos escénicos, su abuelo brilló en las tablas de Montevideo como actor y dramaturgo, y su padre, Ricardo Segundo Passano, dejó su marca en la historia cultural como cofundador del Teatro Independiente, junto a Leónidas Barletta.

Passano hijo, quien se formó en el seno de Ituzaingó, una localidad con raíces en el histórico Partido de Morón, se consagró en la industria con una prolífica carrera que abarcó más de cincuenta películas y un sinfín de representaciones teatrales. Aunque se mantuvo al margen de la arena política, su herencia familiar estuvo marcada por el compromiso político; su padre, también Ricardo, fue un ferviente fundador del Teatro La Máscara y un activista de la izquierda, junto a figuras como Alvaro Yunke y Elías Castelnuovo.

En una época marcada por la opresión y la censura del último gobierno militar, sufrió la exclusión de la vida pública, viéndose forzado a abandonar sus proyectos en la pantalla y el escenario. No obstante, encontró renovado propósito en la enseñanza, impartiendo su sabiduría en Ituzaingó, Castelar y la capital, y nutriendo así a la próxima generación de actores y actrices. Su legado incluye la creación del Festiteatro, una iniciativa que fusionaba el teatro popular y el realismo argentino con la poesía, beneficiando a numerosas instituciones a través de más de 500 funciones en la provincia de Buenos Aires.

Su obra final, “Alma de Garrick”, fue el resultado de una colaboración con sus alumnos, Rita Riviera, como actriz y Daniel Zaballa, como director, se estrenó en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere de Morón en 1995, antes de ser presentada en el Centro Cultural San Martín.

Además de su contribución artística, fue un maestro dedicado, ofreciendo más de 550 festivales de teatro gratuitos para apoyar a distintas organizaciones. En 2006, publicó el libro de poesía “Como hojas” junto a su esposa, en memoria de su hijo Ricardo Luis Passano, quien falleció en 2001. Tras la muerte de su esposa en 2007, con quien compartió su vida desde 1950,continuó siendo una figura respetada en su comunidad, recibiendo honores como el título de Ciudadano Ilustre de Morón y el premio “Pablo Podestá” de la Asociación Argentina de Actores. Su nombre adorna el salón de actos de la Escuela Nº1 de Ituzaingó y el teatro de la Sociedad de Fomento de Castelar, perpetuando su memoria.

El adiós de Ricardo Passano a los 90 años marcó el fin de una era dorada en el arte dramático y cinematográfico argentino, dejando un legado que continúa inspirando a artistas y público por igual.

En el teatro

Heredero de una saga de luminarias del arte dramático, se abrió paso en el firmamento teatral y cinematográfico de Argentina. Su linaje artístico se remonta a su abuelo, un consumado actor y dramaturgo en Montevideo, y a su padre, Ricardo Segundo Passano, un actor de renombre y pionero del Teatro Independiente junto a Leónidas Barletta.

Radio El Mundo AM 1070 - Sitio OficialDesde su debut radial a la tierna edad de doce años hasta su consagración en el teatro y el cine, fue la personificación del galán porteño, cautivando corazones y ganándose el aplauso crítico. Su voz resonó en las ondas de Radio El Mundo, y su talento lo llevó a compartir escenario con grandes figuras como Nora Cullen y Guillermo Battaglia. A los siete años, su familia se trasladó a Ituzaingó, donde más tarde, su carisma y buena apariencia lo catapultaron al estrellato en la gran pantalla y en las tablas, donde brilló junto a su hermano Mario Passano.

La revista Sintonía lo aclamó en 1947 como el “ídolo de las porteñas”, un título bien merecido por quien fue más que un rostro atractivo; su habilidad actoral lo distinguió en el teatro, cine y actuaciones radiales. Llegó la consagración definitiva, junto a Narciso Ibañez Menta, en «La muerte de un viajante», interpretando el papel de Biff Loman. Y su talento indiscutible quedó inmortalizado en obras destacadas como “Mi querida Ruth” y “La casa sin alma”, y su maestría en la actuación lo llevó a recibir el prestigioso premio Podestá por su trayectoria honorable.

En sus últimos años, Passano no solo fue reconocido por su legado artístico sino también por su dedicación a la enseñanza, impartiendo su conocimiento y pasión por la actuación a las nuevas generaciones en Castelar e Ituzaingó.

Hablemos de CineLa muchacha del circo (1937) - Filmaffinity

En el panorama cinematográfico, Ricardo Passano irrumpió en 1937 con “La Juvenilia (1943) - IMDbmuchacha del circo”. Su talento se consolidó en 1943 con “Juvenilia”, basada en la obra de Miguel Cané. En 1949, se unió al elenco de “El último payador”, de Homero Manzi y Ralph Pappier. Passano marcó un hito al ser el primer actor en besar a Lolita Torres en la gran pantalla durante “Ritmo, sal y pimienta” (1951), una escena capturada furtivamente por Carlos Torres Ríos en ausencia del padre de Torres. La química entre Passano y Torres se reafirmó en “La niña de fuego” (1952).

Ritmo, sal y pimienta (1951) - IMDb

Compartió créditos con figuras como Hugo del Carril, Elías Alippi, Ángel Magaña, María Duval, Mirtha Legrand, Pepe Arias y Narciso Ibáñez Menta, bajo la dirección de Manuel Romero y Homero Manzi, entre otros. Películas, Actores, Series, Personajes de T.V y Radio. - LA GUERRA LA GANO YO (Argentina) 14 de diciembre de 1943 se estrena "La guerra la gano yo", película en blanco y negroDemostró una versatilidad encomiable, especialmente en su interpretación de personajes dramáticos en filmes como “La guerra la gano yo” (1943) y “El mal amor” (1955). Su colaboración con directores de renombre como Raúl Perrone evidencia su excepcional talento. La habilidad de para realizar actuaciones convincentes en pocas tomas es tanto un homenaje a su habilidad interpretativa como un obsequio para aquellos que valoran la excelencia en el arte dramático. A lo largo de su carrera, participó en 40 películas desde 1937 hasta 2009.

Después de un paréntesis en 1955, regresó al cine en 1966, aunque de manera esporádica. Siempre envuelto en un profundo interés por las artes visuales y culturales, exploró diversas disciplinas y desarrolló múltiples habilidades. A pesar de los desafíos, su pasión por la actuación permaneció inquebrantable, afianzándolo como uno de los actores más destacados de Argentina.

Filmografía

Nadie Inquietó Más – Narciso Ibáñez Menta (2009)
El festín de Satanás (1955)
Cuando ella saltó (2007)
El mal amor (1955)
Cargo de conciencia (2005)
La niña de fuego (1952)
El faro (1998)
Ritmo, sal y pimienta (1951)
No seas cruel (inédita – 1996)
Bólidos de acero (1950)
Intimidades de una cualquiera (1974)
El último payador (1950)
Hipólito y Evita (1973)
Esperanza (1949)
El deseo de vivir (1973)
Cumbres de hidalguía (1947)
Titanes en el ring (1973)
La senda oscura (1947)
Autocine mon amour (1972)
Las tres ratas(1946)
Me enamoré sin darme cuenta (1972)
Cuando en el cielo pasen lista (1945)
Mi hijo Ceferino Namuncurá (1972)
Chiruca (1945)
Juan Manuel de Rosas (1972)
Se abre el abismo (1944)
Todos los pecados del mundo (1972)
La guerra la gano yo (1943)
La sonrisa de mamá (1972)
Juvenilia (1943)
Bajo el signo de la patria (1971)
Casi un sueño (1943)
Pimienta y Pimentón (1970)
Noche de bodas (1942)
La frontera olvidada (1969)
Adolescencia (1942)
El hombre invisible ataca (1967)
El mejor papá del mundo (1941)
Días calientes (1966)
La muchacha del circo (1937)
Antes de sumergirnos en algunas de sus obras cinematográficas más destacadas, les invito a descubrir esta fascinante colección de entrevistas alojada en un espacio digno de reconocimiento: ‘La Bodega del Recuerdo’. A través de este breve video, tenemos la oportunidad de apreciar la versatilidad, el carisma y el ingenio de Ricardo Passano 
Ricardo Passano, el emblema del encanto y la elegancia, se alzó como un ícono indiscutible de la pantalla grande en la época dorada del cine argentino. No solo cautivó corazones con su presencia magnética, sino que también se erigió como un maestro de la actuación, forjando el camino para las futuras estrellas del arte dramático. Su legado trasciende el tiempo, dejando una marca indeleble en el firmamento cinematográfico de Argentina. Con una carrera salpicada de roles protagónicos en obras maestras y colaboraciones con las figuras más distinguidas del celuloide nacional, Passano personificó la versatilidad y el genio creativo que definen a los verdaderos gigantes de la industria.

El mejor papá del mundo (1941) Es un interesante film del cine argentino en blanco y negro, y escrita por Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari. La película se estrenó el 14 de marzo de 1941, cautivando al público con su trama fascinante y su elenco talentoso.

En el corazón de la historia se encuentra un prestigioso abogado, representante de una firma internacional, cuya vida se ve envuelta en una compleja red de intereses. Enfrentado a decisiones éticas que desafían su integridad profesional, nuestro protagonista se encuentra en una encrucijada moral.

Pero no está solo en esta lucha interna. Su hijo, consciente de la crisis moral de su padre, decide darle una lección inolvidable. A través de ingeniosas artimañas y situaciones inesperadas, el joven intentará abrir los ojos de su padre a la importancia de la ética y la honestidad en la vida.

No solo es una película que entretiene, sino que también plantea importantes reflexiones sobre la responsabilidad moral y los valores fundamentales. Con una actuación destacada de Elías Alippi, Ángel Magaña, Nuri Montsé y Hugo Pimentel, esta película se convierte en un clásico del cine argentino.

Lamentablemente, esta película marcó el final de la carrera de Elías Alippi, quien falleció en mayo de 1942, dejando un legado impresionante en la industria cinematográfica.

Segunda aparición en pantalla de Passano ya como actor secundario.

Comentarios

El crítico Roland opinó que «en su maravillosa sencillez, es un film de calidad y, a la vez, un agradable pasatiempo» y Manrupe y Portela apuntan respecto del filme: «Película simple y aleccionadora con un temprano mensaje antiimperialista…incluye una escena en una sala de directorio calcada de otra idéntica de Kilómetro 111 de Soffici.» La crónica de La Mañana de Montevideo expresó:

«La dirección segura y eficaz mantiene en todo momento a El mejor… dentro de un ritmo ágil e interesante, matizado de continuo con notas finamente cómicas y …emotivas»

 El mejor papá del mundo

Juvenilia (1943), una película argentina de 1943 dirigida por Augusto César Vatteone, basada en la novela homónima de Miguel Cané, narra las vivencias de un grupo de jóvenes en el Colegio Nacional Buenos Aires durante la época de la Organización Nacional. Estrenada en Buenos Aires el 31 de mayo de 1943, la película obtuvo cuatro Premios Cóndor de Plata, incluyendo el de mejor película. La película retrata las dificultades que enfrentan los jóvenes al adaptarse a la disciplina del colegio, incluyendo los madrugones, la comida y la nostalgia por su vida anterior. En un contexto histórico marcado por la consolidación del Estado nacional, «Juvenilia» ofrece una mirada crítica a la sociedad argentina de la época y a la tensión entre la libertad individual y la disciplina impuesta por las instituciones.

Reparto: Elisa Christian Galvé, José Olarra, Ernesto Vilches, Eloy Álvarez, Ricardo Passano(hijo), Hugo Pimentel, Marcos Zucker, Gogó Andreu, Nelly Darén, Alfredo Almanza, Juan Carlos Altavista, Ricardo Alberto Defilippi (Extra)

Comentarios

Calki escribió:

”Digna versión de una novela estudiantil. Es desde luego, un mérito trasplantarla a la pantalla con la requerida dignidad.”1

La crónica de La Nación dijo:

”Unidad lograda… refleja en su inspiración y en su verdad la grandeza de Juvenilia… se han aprovechado elementos fundamentales del libro y también los detalles destinados a precisar la trascendencia del medio.

El Último Payador, estrenada el 9 de febrero de 1950, es una película argentina que rinde homenaje a la figura del payador José Betinotti. Escrita por Homero Manzi y dirigida por Manzi y Ralph Pappier, cuenta con la actuación protagónica de Hugo del Carril.

La película tuvo un largo proceso de gestación. En 1946, Manzi y Pappier presentaron un guion que fue rechazado por la productora. Dos años después, se estrenó una película con el mismo protagonista basada en un argumento de Pascual Contursi. Finalmente, en 1950, se estrenó la versión definitiva de «El Último Payador».

La película narra la historia de Betinotti, un payador legendario en la música argentina. Su tema principal, la canción «Pobre mi madre querida», es una composición original de Betinotti, posteriormente revisada por Manzi y Sebastián Piana.

Más que un simple melodrama, reconstruye el contexto social de principios del siglo XX en Argentina. Las luchas obreras, los mítines políticos y el circo criollo, cuna del teatro y la música popular, son algunos de los escenarios que se retratan en la película.

En una escena memorable, el protagonista escucha el tango «Mi noche triste» de Pascual Contursi, considerado el primer tango-canción. Esta escena anacrónica conecta a Betinotti con el origen de la canción porteña.

La interpretación de Del Carril es elogiada por capturar la esencia del personaje de Betinotti, siendo un testimonio del legado cultural y musical argentino que sigue siendo relevante en la actualidad. Además, el talentoso actor Ricardo Passano participa en un papel destacado, aportando profundidad y carácter a la trama. Su actuación complementa el trabajo de Hugo del Carril y enriquece la experiencia cinematográfica, contribuyendo a formar un elenco sólido y talentoso que ofrece una interpretación memorable.

«El Último Payador» es una película que ha trascendido el tiempo. Su valor histórico, su calidad dramática y su música la convierten en un clásico del cine argentino.

El Último Payador

…»la que considero mi mejor película», decía, y su abrazo con el público se hizo más estrecho cuando fue galán de Lolita Torres… 

Ritmo, sal y pimienta

Esta comedia musical que se estrenó el 7 de febrero de 1951.

Película argentina en blanco y negro dirigida por Carlos Torres Ríos, se narra la historia de una joven que sueña con ser cantante a pesar de la oposición de su padre, dueño de un colmao. En medio de su lucha por perseguir su pasión, la protagonista se enamora de un chico que no es su novio.

Comentarios

Noticias Gráficas opinó:

”Un argumento que no tiene casi ritmo, la que le escasea la sal y que pimienta, lo que se dice pimienta, no se gusta por ningún lado.”
En cuanto a críticas, la película fue bien recibida por el público en su época, destacando la actuación protagónica de Ricardo Passano y la música pegajosa. Sin embargo, algunos críticos señalaron que la trama era predecible y los personajes estereotipados.

 Ritmo, sal y pimienta

Hipólito y Evita, película argentina estrenada en 1973, dirigida por Orestes A. Trucco, se inspira en Romeo y Julieta. Dos familias enfrentadas por sus ideologías políticas (radicales y peronistas) ven a sus hijos, Hipólito y Evita, enamorarse, generando situaciones cómicas.

La historia de amor de Hipólito y Evita, cual Romeo y Julieta modernos, se desarrolla en un escenario de tensiones políticas entre dos familias argentinas. La comedia, filmada en General Rodríguez, nos invita a reflexionar sobre la fuerza del amor que vence las barreras ideológicas.

Él es un cantante aclamado por la crítica, mientras que ella es una bailarina de ballet luchando por obtener reconocimiento. A lo largo de la trama, la pareja enfrenta diversos desafíos que ponen a prueba su relación.

En cuanto a su desempeño en taquilla, la película logró recaudar $4.4 millones de dólares a nivel mundial y fue vista por aproximadamente 8.5 millones de espectadores. Se posiciona en el puesto número 125 en el ranking de películas con mayores recaudaciones. Considerada como un drama romántico, ocupa el puesto número 32 en términos de recaudación dentro de su género.

En cuanto a los beneficios, la película generó aproximadamente $2 millones de dólares de ganancias netas, teniendo en cuenta un costo de producción de $2.4 millones de dólares.

Aspectos positivos:

  • «Cuando el amor llega» es una película conmovedora y emotiva que se distingue por su trama sensible y las actuaciones convincentes de su elenco.
  • La cinematografía y la banda sonora contribuyen a la atmósfera envolvente de la película, haciendo que el espectador se sienta inmerso en la historia.

Aspectos negativos:

  • En ocasiones, «Cuando el amor llega» no profundiza lo suficiente en la trama de los personajes, dejando algunas preguntas sin respuesta y ciertos giros narrativos sin explicar.

En resumen:

Es una película emotiva con una trama sensible y actuaciones convincentes. Sin embargo, su falta de profundidad en el desarrollo de los personajes y la explicación de algunos elementos narrativos puede dejar al espectador con algunas dudas.

Hipólito y Evita

 

 

Mostrar más
Botón volver arriba