ℝ𝕖𝕔𝕠𝕣𝕕𝕒𝕞𝕠𝕤 𝕖𝕝 𝕖𝕤𝕥𝕣𝕖𝕟𝕠 𝕕𝕖 SUR

Un clásico del cine argentino que desafió la oscuridad

Hace 37 años, se estrenó «Sur», una película argentina-francesa dramática de 1988, escrita y dirigida por Fernando «Pino» Solanas. Protagonizada por Susú Pecoraro, Miguel Ángel Solá, Lito Cruz, Philippe Léotard y Ulises Dumont, esta obra cinematográfica obtuvo varios galardones internacionales, incluyendo el Premio del Festival de Cannes al mejor director.

Ambientada en Argentina en 1983, en el momento del fin de la dictadura militar, «Sur» nos cuenta la historia de Floreal, un preso político que finalmente sale de la cárcel. Durante cinco años, su mujer ha esperado su regreso, pero la pareja, al igual que el país, ha cambiado profundamente. Sin embargo, ambos buscan recuperar la esperanza y la libertad.

La película es una «tanguedia» que mezcla tangos con melodrama, una relectura melancólica y oscura que refleja los problemas de arraigo de las personas al reinsertarse en su país. Tras el fin de la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) y durante el regreso a la democracia, la historia se centra en la liberación de Floreal y su vida posterior. Su nuevo presente habla del reencuentro y de la amistad, del triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión y del deseo sobre el temor.

Nos cuenta una historia de amor, tanto entre la pareja como por el país. Es la historia de un regreso y un homenaje a quienes, como el personaje tartamudo, supieron decir NO a la última dictadura argentina y al terrorismo de Estado que implementó. Ellos mantuvieron la dignidad y dijeron no a la injusticia, a la opresión y a la entrega del país a quienes no lo merecían.

Así, «Sur» se convierte en una obra emblemática que no solo retrata un momento crucial de la historia argentina, sino que también resuena con la lucha por la libertad y la justicia en todo el mundo.

Un mensaje de amor y compromiso para los espectadores

 En palabras de su director, Fernando «Pino» Solanas, «Sur» nos cuenta una historia de amor en múltiples niveles. Es el amor de una pareja y también una historia de amor por un país. Es la historia de un regreso.

La película nos recuerda a aquellos argentinos que Solanas llama «los de la mesa de los sueños». De ellos, aprendió y a ellos les agradece. Estas personas, más allá de sus convicciones políticas, dejaron como herencia una obra y un compromiso con la «utopía de los hombres libres del Sur».

«Sur» habla del reencuentro y de la amistad. Es el triunfo de la vida sobre la muerte, del amor sobre el rencor, de la libertad sobre la opresión y del deseo sobre el temor. Por eso, es la historia de un regreso.

Solanas enfatiza que «Sur» es un homenaje a todos los que, como su personaje tartamudo, supieron decir NO. Fueron ellos quienes mantuvieron la dignidad, dijeron no a la injusticia, a la opresión y a la entrega del país.

Finalmente, Solanas señala que «Sur» fue enteramente realizada en Argentina, gracias al esfuerzo de decenas de técnicos y artistas por un cine más auténtico, imaginativo, riguroso y poético. Esta película busca recuperar ese público que en otras épocas llenó las salas, y es parte del compromiso por afianzar identidades culturales.

«Sur» fue hecha con el corazón y ahora les pertenece.

Una banda sonora para llevar en el corazón

La música de «Sur», compuesta principalmente por Astor Piazzolla y Fito Páez, es una obra maestra que complementa la emotiva narrativa de la película de Fernando «Pino» Solanas. Este álbum, titulado «Sur: Una película para llevar en el corazón», incluye una selección de tangos icónicos de Aníbal Troilo, Mariano Mores y Homero Expósito, interpretados por el legendario Roberto Goyeneche junto a Néstor Marconi en el bandoneón, Raúl Luzzi en la guitarra, Carlos Gaivironsky en el violín y Humberto Ridolfi en el contrabajo.

Además, Pino Solanas contribuyó con el tema «Milonga del tartamudo», interpretado en la película por Alfredo Zitarrosa.

Tras su fructífera estancia en Italia durante los años 70, donde grabó varios álbumes con conjuntos electrónicos, Piazzolla regresó a Argentina para retomar su Quinteto acústico. En ese contexto, creó la banda sonora de «Sur» y también la de la película «Volver». El álbum «Sur: Una película para llevar en el corazón» fue lanzado en 1988 por el sello Milan en Francia y Estados Unidos, y en Argentina por RCA. Más tarde, se editó en CD en Japón en 1989, reeditándose en 2000 y 1992 en Estados Unidos, 1994 en Argentina y Turquía, y 2014 en Europa en formato LP de 180 gramos. En 2021, el álbum se relanzó en Argentina junto a otros trabajos de Piazzolla.

FRAGMENTO DE LA PELICULA «SUR» –Milonga del delgado y una yapita

Esta banda sonora no solo es un testimonio del talento de Piazzolla, sino también del esfuerzo de decenas de técnicos y artistas comprometidos con un cine auténtico, imaginativo y poético, recuperando el espíritu del tango y llevándolo a nuevos horizontes. Con «Sur», Piazzolla dejó un legado musical que sigue resonando en el corazón de los amantes del tango y el cine. Sur (Una Pelicula Para Llevar En El Corazon), secundario, 3 de 4

Sur (Una Pelicula Para Llevar En El Corazon), secundario, 2 de 4Astor Piazzolla

Sur (Una película para llevar en el corazón)

Reparto  Miguel Ángel Solá … Floreal EchegoyenMiguel Ángel Solá

Susú Pecoraro … Rosi EchegoyenSusú Pecoraro

Lito Cruz … El NegroLito Cruz

Philippe Léotard … Roberto

Ulises Dumont … Emilio

Roberto Goyeneche …Amado

Música

Astor Piazzolla

Fito Páez

Pino Solanas

Género

Drama | Dictadura argentina

SUR

Es una profunda meditación sobre la resiliencia y el valor del reencuentro en la lucha por la libertad. 
Con una narrativa emotiva y una banda sonora que toca el alma, Solanas honra a quienes enfrentaron con valentía la oscuridad de la dictadura. La película es un recordatorio vibrante de la importancia de la esperanza, el amor por la patria y la defensa de la justicia, convirtiéndose en un legado cultural que inspira a soñar con un futuro mejor.

 

 Sur

 

Mostrar más
Botón volver arriba